Comité Científico sobre la COVID-19 y patógenos emergentes del ICOMEM menu

El Comité Científico sobre la COVID-19 y patógenos emergentes es un órgano del ICOMEM, interdisciplinar e independiente. Nació 2020, en plena pandemia, para informar al colectivo médico madrileño las últimas novedades epidemiológicas del virus del SARS-COV2 y sus conclusiones para la práctica clínica. Tras la época de de pandemia, su finalidad es la de investigar cuestiones relacionada tanto con la enfermedad provocada por el coronavirus como por las originadas por patógenos emergentes. A través de informes periódicos da a conocer su posicionamiento médico-científico dirigido a tanto a la comunidad médica de la Comunidad de Madrid como de otros colectivos.
Miembros

Profesor Emérito por el Rectorado de la Universidad Complutense de Madrid y Emérito Asistencial por el Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Jefe de Unidad del Servicio de Urgencias. Hospital Clínico San Carlos.
Grupo de Trabajo INFURG-SEMES de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias.
Grupo de Trabajo INFURG-SEMES de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias.

Jefe del Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Profesor Asociado de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
Profesor Asociado de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.

Ex-Jefa de Sección del Servicio de Neumología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).
Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).

Facultativo especialista área del Servicio de Cirugía general y Aparato Digestivo. Sección Hepato-bilio-pancreática (HBP). Hospital Clínico San Carlos.
Profesora asociada de la Universidad Complutense de Madrid.
Vocal de la Sección Hepato-bilio- pancreática de la Asociación Española de Cirugía. Miembro del grupo de trabajo "Cirugía-AEC-COVID".
Profesora asociada de la Universidad Complutense de Madrid.
Vocal de la Sección Hepato-bilio- pancreática de la Asociación Española de Cirugía. Miembro del grupo de trabajo "Cirugía-AEC-COVID".

Jefe de Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
Profesor Asociado de la Universidad de Alcalá de Henares.
Profesor Asociado de la Universidad de Alcalá de Henares.

Jefe del Servicio de Geriatría. Hospital Central de la Cruz Roja.
Profesor Asociado de la Universidad Alfonso X el Sabio.
Profesor Asociado de la Universidad Alfonso X el Sabio.

Jefa de Servicio de Pediatría. Hospital Infantil Gregorio Marañón.
Profesora Asociada de Pediatría de la Universidad Complutense de Madrid.
Miembro del Comité Asesor de vacunas de la Comunidad de Madrid, y del Comité Asesor de vacunas de la Asociación Española de Pediatría.
Profesora Asociada de Pediatría de la Universidad Complutense de Madrid.
Miembro del Comité Asesor de vacunas de la Comunidad de Madrid, y del Comité Asesor de vacunas de la Asociación Española de Pediatría.

Jefa del Servicio Medicina Intensiva Hospital Universitario Torrejón.
Profesora asociada Universidad Francisco de Vitoria.
Expresidenta Sociedad Española Medicina Intensiva,Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) 2017-2019. Presidenta electa Federación Panamericana e Ibérica Medicina Critica y Terapia Intensiva (FEPIMCTI 2021-2023).
Profesora asociada Universidad Francisco de Vitoria.
Expresidenta Sociedad Española Medicina Intensiva,Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) 2017-2019. Presidenta electa Federación Panamericana e Ibérica Medicina Critica y Terapia Intensiva (FEPIMCTI 2021-2023).

Medicina de Familia y Comunitaria.
Miembro del Grupo de Trabajo-semFYC en Enfermedades Infecciosas.
Miembro del Grupo de Trabajo-semFYC en Enfermedades Infecciosas.

Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Catedrático de Medicina de la Universidad de Alcalá.
Catedrático de Medicina de la Universidad de Alcalá.

Catedrático y Director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Autónoma de Madrid.
Coordinador del Grupo de Epidemiología Cardiovascular y Nutricional del CIBER de Epidemiología y Salud Pública.
Coordinador del Grupo de Epidemiología Cardiovascular y Nutricional del CIBER de Epidemiología y Salud Pública.

Jefe de Equipo de Medicina Interna. Hospital Ruber Internacional.
Recomendaciones sobre la COVID-19
En este apartado, ofreceremos las respuestas del Comité Científico del ICOMEM sobre la COVID-19 a las preguntas formuladas en relación con la enfermedad provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 por parte de organismos e instituciones, asociaciones, colegiados o particulares.

Documento de posicionamiento sobre la situación del Herpes Zoster y las Vacunas frente al mismo en 2023
27 de enero de 2023

Documento de posicionamiento sobre las perspectivas sobre el COVID-19 para 2023
3 de noviembre de 2022

Monográfico: dosis vacunales de recuerdo o adicionales en pacientes vacunados frente a la covid-19
10 de noviembre de 2021

La importancia de la vacuna de gripe en los tiempos de la COVID-19 (octubre 2020)
28 de octubre de 2020

Recomendaciones sobre confinamiento del Comité Científico del ICOMEM sobre la Covid-19 ( diciembre 2020)
4 de diciembre de 2020
Alertas bibliográficas sobre el COVID-19
El número de estudios sobre la enfermedad provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) se incrementa a un ritmo muy rápido. En este espacio, que iremos actualizando periódicamente, podrás acceder a los últimos avances sobre esta enfermedad a través de una cuidada selección de la bibliografía científica realizada por el Comité Científico del ICOMEM sobre la COVID-19.
- Las publicaciones científicas del ICOMEM ganan impacto internacional
- El Comité Científico sobre la COVID-19 y patógenos emergentes del ICOMEM publica un documento de opinión sobre la viruela del mono
- El Comité Científico del ICOMEM sobre covid-19 reclama una Ley de Pandemias para reaccionar ante futuras catástrofes
- El ICOMEM da a conocer su primer Comité Científico: Comité Científico del ICOMEM sobre la COVID-19
- El ICOMEM recuerda a los poderes públicos que la información a los ciudadanos en situación de confinamiento debe ser transparente y no usarse como herramienta de confrontación política
- Nueva entrega de la Alertas-Covid-19 del ICOMEM
- Pese a la alta efectividad esperada, se tardará mucho en conseguir la tasa estimada de población inmune necesaria para abatir la pandemia