El Instituto de Salud Carlos III creará siete Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER)

16 feb 2006

635

La Ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, ha anunciado la creación de siete Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER), enmarcados en el Programa Ingenio 2010 para fomentar la I+D+I. Estos centros son grupos de entidades que se consorcian para desarrollar un amplio proyecto científico sobre una patología o grupo de patologías específicas o sobre un área estratégica de investigación, bajo el liderazgo de un director científico. Estos grupos trabajan en red con el objetivo de desarrollar la investigación cooperativa y aunar los esfuerzos de todos y los distintos enfoques metodológicos para lograr la rápida traslación de los conocimientos generados por la investigación básica a la práctica clínica.




El objetivo de estos nuevos centros, que junto a las RETICS conformarán las Estructuras de Investigación en Red del Sistema Nacional de Salud, es dar prioridad a la investigación en determinadas áreas de especial interés para la población, gracias a una estructura que permitirá una mayor autonomía de gestión a sus integrantes. En definitiva, estos centros serán equiparables a los grandes institutos de investigación del país y el objetivo es que se conviertan en referencia internacional en aquellos campos objeto de su actuación científica.

Los nuevos CIBER abordarán siete áreas de interés estratégico en la investigación sanitaria: la bioingeniería, biomateriales y nanomedicina; la epidemiología y la salud pública; la fisiopatología de la obesidad y nutrición; las enfermedades respiratorias; las enfermedades digestivas y hepáticas; las enfermedades neurodegenerativas; y las enfermedades raras.

Los CIBER, a diferencia de las RETICS, adoptarán la forma de entidades jurídicas singulares, formadas mediante un consorcio entre las distintas organizaciones a las que pertenezcan los investigadores que las integren. Por su propia configuración de centro en red, los CIBER no contarán con una ubicación física única, pero sí con un director de cada centro y un gerente, en lugar del coordinador de red del que disponen las RETICS. Entre las ventajas prácticas que aportará a los investigadores la nueva estructura de los CIBER figura, al ser una entidad con personalidad jurídica, la posibilidad de realizar contratos laborales para la incorporación de personal investigador o de servicios (posibilitando así una mayor estabilidad laboral), gestionar un presupuesto propio, dar entrada a nuevas fuentes de financiación, etc.

Los CIBER contarán para 2006 con una financiación de 32 millones de euros que provienen íntegramente de las aportaciones del Ministerio de Sanidad y Consumo al Instituto de Salud Carlos III, que se han incrementado en más del 37%. En su intervención, la Ministra de Sanidad y Consumo ha asegurado que la mayor parte de esta dotación económica se dedicará "a la contratación de investigadores y de personal técnico, porque sabemos que lo importante es contar con un capital humano de calidad".

Una vez haya sido publicada la convocatoria para la creación de los siete CIBER, podrán optar a integrarse en ellos todos los grupos de investigación que lo deseen, hayan formado parte o no de las RETICS. Además, está previsto que en próximos años se constituyan nuevos CIBER hasta alcanzar un número máximo de 11 ó 13 centros, con una financiación total hasta 2009 cercana a los 400 millones de euros.

Esta importante inversión se debe a la voluntad de convertir a los nuevos CIBER "en el principal instrumento para facilitar la investigación traslacional", ha asegurado la Ministra de Sanidad. Al tratarse de estructuras estables en red, los CIBER permitirán poner bajo el mismo marco organizativo y científico a grupos de distintas instituciones y con diferente orientación profesional. Esto, en definitiva, facilitará la investigación traslacional al trabajar de forma simultánea y coordinada grupos multidisciplinares de investigadores básicos y clínicos en una misma área.

De este modo los CIBER completarán el entramado actual de Centros de Investigación de Excelencia (en red o con ubicación única) del Sistema Nacional de Salud, abarcando todas las áreas principales de investigación biomédica.

ÁREAS PRIORITARIAS

Los siete primeros CIBER, que se constituirán este año, abarcarán siete áreas de especial interés sanitario:

- Bioingeniería, biomateriales y nanomedicina: la investigación en este campo es de especial importancia por su carácter horizontal y capacidad para servir de base para otras áreas de investigación. Así, las investigaciones en nanotecnología, por ejemplo, permitirán mejorar los sistemas de diagnóstico, y la bioingeniería, la capacidad de reparar o generar tejidos humanos.

- Epidemiología y Salud Pública: crear una estructura estable de investigación en red en esta área va a permitir potenciar la actividad investigadora y técnica en un ámbito horizontal de la salud y, de esta manera, sentar las bases esenciales para el desarrollo de las políticas en Salud Pública de las distintas administraciones responsables del SNS.

- Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición: el nuevo CIBER completará la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y prevención de la Obesidad (NAOS) aprobada por el Ministerio de Sanidad y abordará investigaciones sobre las interacciones entre factores genéticos y factores ambientales relacionados con la alimentación y la falta de ejercicio que causan la obesidad.

- Enfermedades respiratorias: el Plan Nacional de I+D+I 2004-2007 identifica ya las enfermedades respiratorias como prioridad entre las investigaciones biomédicas por su alta prevalencia, y la necesidad de investigar en este campo aumentará con el envejecimiento de la población.

Enfermedades digestivas y hepáticas: estas patologías tienen importantes consecuencias socioeconómicas puesto que el 20% de los ingresos en hospitales de alto nivel se deben a ellas. El nuevo CIBER en esta área permitirá además consolidar una masa crítica de investigadores españoles con alto prestigio internacional en este campo.

- Enfermedades neurodegenerativas: la anterior convocatoria de RETICS identificó a más de 140 grupos de investigación con más de 650 investigadores españoles trabajando en este campo de la biomedicina, de fuerte impacto en una sociedad cada vez más envejecida, lo que hace prever que el nuevo CIBER se consolide como referente investigador en este campo.

- Enfermedades raras: el objetivo del nuevo CIBER será aumentar el conocimiento sobre las bases moleculares de estas enfermedades de base genética y escasa prevalencia (menos de 5 casos por cada 10.000 habitantes) al objeto de avanzar en su tratamiento clínico y en su diagnóstico precoz. Aunar esfuerzos en este ámbito permitirá fortalecer las bases de datos y bancos de ADN.

EVALUACIÓN DE LAS REDES TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN

Además de la convocatoria para la creación de los siete CIBER, el Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, publicará próximamente una nueva convocatoria para la creación de RETICS.

Las RETICS implantadas en 2003 han sido sometidas a una evaluación internacional. Los resultados de la evaluación, realizada por un grupo de 18 prestigiosos científicos internacionales, suponen un respaldo firme a esta fórmula de cooperación científica, puesto que un total de 54 redes (el 79%) han superado con éxito el examen de los expertos.

Por ello, en el primer semestre de este año se prevé publicar la citada nueva convocatoria de redes temáticas con una financiación en 2006 de 30 millones de euros. Esta nueva convocatoria permitirá así la continuidad de esta fórmula de organización de la investigación biomédica, ya que el proyecto actual, firmado en 2003, caducará, tras la prórroga concedida, en junio de 2006. A esta convocatoria podrán acceder tanto las actuales redes temáticas como las que aspiren a serlo por primera vez.

Los colectivos que quieran constituirse en una red deberán, en todo caso, cumplir un requisito básico: contar con la participación de al menos 10 grupos de investigación de 4 Comunidades Autónomas diferentes.

RESULTADOS MUY SATISFACTORIOS

La evaluación internacional a la que han sido sometidas las RETICS ha sido realizada por 18 investigadores extranjeros, líderes científicos en sus respectivas áreas de especialización y que provienen de centros investigadores de larga trayectoria y gran prestigio como la Johns Hopkins University, el MD Anderson Cancer Center, el Instituto Pasteur, etc.

El estudio ha valorado cinco cuestiones: la productividad científica de la red en los tres años de vida, el funcionamiento de su estructura organizativa en red, la interacción real entre los centros y grupos de investigadores que forman cada una de las redes, las actividades de formación que han emprendido y los posibles solapamientos en objetivos con otras redes de temáticas similares.

Como consecuencia de la valoración de estas cuestiones, los expertos internacionales han aprobado casi el 80% de las RETICS (54 redes), calificando a 19 de ellas de excelentes. En el restante 20% de las RETICS (16 redes, concretamente) se ha detectado algún problema de coordinación o se ha cuestionado la conveniencia de adoptar una configuración en red, recomendando reenfocar el trabajo hacia las convocatorias habituales de proyectos coordinados, u otras opciones.

MAYOR COLABORACIÓN CIENTÍFICA

En conjunto, el Ministerio de Sanidad valora positivamente el resultado de la evaluación internacional de las redes, ya que el porcentaje de éxito en las calificaciones al cabo de los tres años de funcionamiento ha sido muy alto. En la convocatoria de estas redes, llevada a cabo en 2003, se aspiraba fundamentalmente a dar cabida al mayor número de investigadores, grupos y centros posibles, para introducir en el colectivo investigador una nueva cultura de colaboración.

En este sentido, los resultados de la evaluación resultan especialmente positivos: las RETICS han generado una cultura de colaboración científica entre los centros del Sistema Nacional de Salud, los Organismos Públicos de Investigación y las Universidades, que ha ayudado a eliminar el aislamiento entre investigadores, favoreciendo la cooperación entre grupos científicos de diferentes ámbitos. Esto se ha traducido en un incremento muy importante del número de artículos publicados en colaboración entre distintos grupos en revistas científicas.

Los resultados de la evaluación muestran también cómo la existencia de las RETICS ha servido de impulso para la investigación biomédica mejorando la estabilidad en la financiación de grupos investigadores del Sistema Nacional de Salud (SNS) e incorporando al Sistema de I+D+i español nuevos grupos de investigadores, principalmente del SNS.

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN

Las 69 RETICS que se constituyeron en 2003 agruparon a 11.331 investigadores de toda España, y representaron el 30,8% de las solicitudes de creación de redes que se presentaron a la convocatoria.

En conjunto se han destinado casi 140 millones de euros a la financiación de las redes temáticas desde 2003. Por áreas temáticas, la mayor financiación se concedió a las redes sobre oncología (casi 30 millones de euros), enfermedades neurológicas (28 millones), enfermedades infecciosas (20 millones) y cardiovascular (20 millones). Las redes sobre enfermedades raras de base genética recibieron desde su creación casi 18 millones de euros, las de salud pública y servicios de salud 14 millones de euros y las de trasplantes más de 11 millones de euros.