Manuel Marínez-Sellés: “El sistema sanitario continúa excesivamente hospitalocéntrico y con poco músculo preventivo”

13 nov 2025

Esta jornada se enmarca en el Curso de Gestión para Clínicos, una formación impulsada por la Fundación IMAS en colaboración con el Área de Formación del ICOMEM (AFAM)

El presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM), Dr. Manuel Martínez-Sellés, participó en el debate “Los Retos del Sistema Nacional de Salud: Análisis a mitad de legislatura”, organizado por la Fundación IMAS junto al ICOMEM, dentro de la segunda edición del Curso de Gestión para Clínicos, una formación dirigida a facultativos con responsabilidades en gestión clínica.

Durante su intervención, Martínez-Sellés fue tajante al afirmar que el Sistema Nacional de Salud (SNS) “sigue excesivamente hospitalocéntrico y con poco músculo preventivo”, una debilidad estructural especialmente preocupante en un país con una de las esperanzas de vida más altas de Europa y una creciente carga de cronicidad.

El presidente del ICOMEM insistió en la necesidad de una reorientación decidida hacia la prevención y la atención a la cronicidad, y reclamó una mayor apuesta por la continuidad asistencial y la coordinación entre niveles de atención.

Asimismo, defendió con firmeza la creación de un estatuto profesional específico para los médicos, al considerar que el actual marco regulador —compartido por todas las profesiones sanitarias— “no responde a la singularidad ni a la responsabilidad del ejercicio médico”. Según explicó, un estatuto propio permitiría negociar condiciones laborales más ajustadas, evitar la fuga de talento y fortalecer la sanidad pública.

Otro de los ejes abordados por Martínez-Sellés fue el impacto de la transformación digital. Subrayó la urgencia de formar a los profesionales en competencias tecnológicas y en el uso responsable de la inteligencia artificial (IA): “La IA ya no es futuro, es presente. Un médico que no la utiliza puede estar haciendo mal su trabajo, pero también quien la usa sin criterio. Necesitamos formación continuada y reglas claras”.

Otras voces del sistema: pacientes, sociedades científicas y evaluación crítica

El debate, moderado por el director de la Fundación IMAS, Dr. Javier Elola, incluyó la participación de otras figuras relevantes del ámbito sanitario.

Desde la voz de los pacientes, Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), advirtió del efecto negativo que está teniendo la polarización política sobre la salud pública: “Genera desinformación y, en muchos pacientes crónicos, desesperanza”. Pese a ello, valoró la reciente actualización de la Estrategia de Cronicidad y pidió avanzar hacia un modelo de planificación a medio y largo plazo, con especial atención a la continuidad asistencial. También reclamó el desarrollo de una ley de asociaciones de pacientes que reconozca su papel como agentes del sistema y establezca un marco de financiación justo y sostenible.

Por su parte, el presidente de la Fundación IMAS, profesor Carlos Macaya, ofreció una evaluación crítica del cumplimiento de los diez retos planteados en el informe de 2023: “He ido reto por reto y no hay ninguno realmente cumplido”.Macaya alertó de un deterioro sostenido del sistema público y pidió una reforma estructural basada en tres pilares: agencias de evaluación sólidas e independientes, medición transparente de resultados y despliegue efectivo de la gestión clínica con autonomía profesional.“Transformar el sistema es la mejor forma de defender la sanidad pública”.

Desde las sociedades científicas, el Dr. Javier García Alegría (SEMI/FACME) destacó algunos avances como la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública o los programas de recertificación profesional, pero lamentó que muchas de las reformas recogidas en la llamada “Ley de Reconstrucción” tras la pandemia aún no se hayan materializado. Alertó sobre la crisis en la atención primaria, la pérdida del contrato social con los médicos y el crecimiento de los seguros privados como indicador de insatisfacción ciudadana. Defendió una reforma profunda del Estatuto Marco y apostó por modelos de gestión más flexibles y eficientes, como las empresas públicas sanitarias con personalidad jurídica propia.


Puedes volver a ver el debate completo en streaming a través del canal de YouTube de la Fundación IMAS.
Haz clic aquí para acceder a la grabación