Madrid refuerza la formación ciudadana en RCP para acercarse a los niveles de respuesta de otras ciudades europeas

16 oct 2025

En el Día Mundial de la Parada Cardíaca, el ICOMEM ha reunido a equipos del SUMMA 112, SAMUR-Protección Civil, profesionales de la Atención Primaria, representantes de la Organización Nacional de
Trasplantes y el Centro Coordinador de Urgencias 112 para formar a ciudadanos, estudiantes y profesionales en técnicas de reanimación.

Coincidiendo con el Día Mundial de la Parada Cardíaca, la Vocalía de Atención Primaria del ICOMEM del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) ha reforzado su compromiso ciudadano organizando una jornada formativa y práctica dedicada a técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP). SUMMA 112, SAMUR-Protección Civil profesionales de la Atención Primaria, representantes de la Organización Nacional de Trasplantes y el Centro Coordinador de Urgencias 112 han unido esfuerzos para acercar estos conocimientos a la poblacióngeneral, conscientes de que cada minuto cuenta en una emergencia.

 

En 2024, SAMUR-Protección Civil formó a más de 51.000 personas, incluyendo adultos, menores y personas con discapacidad.“Hemos logrado alcanzar una cobertura del 14 % de la población madrileña. Esto habla por sí solo del esfuerzo que estamos realizando”, señaló Sara Montero, enfermera del SAMUR-Protección Civil.Formamos a escolares, profesores, policías,bomberos y ciudadanos de a pie. Si logramos que la reanimación comience en los primeros minutos, la tasa de supervivencia sube deforma significativa”

En una ciudad donde más del 80% de las paradas cardiorrespiratorias ocurren dentro de los domicilios, el conocimiento de técnicas como la reanimación cardiopulmonar (RCP) puede ser la única diferencia entre la vida y la muerte. Desde SUMMA 112, señalan que aunque los servicios de emergencia actúan con la mayor rapidez posible, no siempre pueden llegar en el primer minuto, por lo que los testigos de la emergencia se convierten, por necesidad, en el primer eslabón de la cadena de supervivencia.“Cuando alguien comienza una reanimación básica, aunque solo sean compresiones torácicas, ya estáoxigenando el cerebro. Ese gesto sencillo puede permitir que la persona llegue con vida al hospital y reciba cuidados avanzados”, explica Sara Hernández, enfermera del SUMMA 112. En lo que va de 2025, este servicio ha atendido más de 1.500 paradas cardiorrespiratorias fuera del hospital.

En lo que va de 2025, SUMMA 112 ha atendido más de 1.500 paradas cardiorrespiratorias fuera del hospital. Y ha centrado su esfuerzo en colectivos clave, formando este año a más de 3.000 personas, entre ellas más de 2.000 profesores de la Comunidad de Madrid y cerca de 1.000 alumnos de policía municipal de nuevo ingreso, que suelen ser los primeros en intervenir cuando ocurre una parada en la vía pública. Además, ha desarrollado decenas de talleres en municipios y eventos por toda la Comunidad, aunque no se dispone de una cifra global consolidada.

 

Por otro lado, se destaca que el 60 % de las personas atendidas por parada cardíaca llegaron con pulso al hospital, y que el 21 % lograron una recuperación neurológica completa, es decir, pudieron retomar su vida en condiciones normales. “Sabemos que este porcentaje puede parecer bajo, pero está muy por encima de la media nacional y de la mayoría de países del entorno. La diferencia la marca la formación: cada persona que sabe actuar puede ser la clave entre perder una vida o salvarla”, señala Sara Montero del SAMUR-Protección Civil.

 

La jornada celebrada en el ICOMEM puso especial énfasis en la formación desde edades tempranas. Los talleres con estudiantes de secundaria permitieron enseñarles a identificar una parada, alertar al 112, iniciar compresiones, utilizar un desfibriladorexterno (DEA) y actuar ante un atragantamiento. Desde el Colegio de Médicos,  se defiende que esta enseñanza debe estar incorporada en el currículo educativo.“Estas habilidades deben estar presentes en la educación básica. Que un niño sepa llamar al 112 o iniciar compresiones puede salvar una vida”,-señaló Sara Montero, enfermera del SAMUR-Protección Civil., que prosiguió- “La clave está en formar desde la infancia, para que estas acciones se interioricen como algo natural y cualquier ciudadano pueda convertirse en un eslabón eficaz en la cadena de supervivencia”

 

La parada cardíaca no avisa, y cualquiera puede ser testigo

 

Saber cómo actuar en los primeros segundos no es un conocimiento técnico reservado a sanitarios, sino una herramienta ciudadana. Por eso, la formación continua y masiva es la única vía para acercarse a los niveles de respuesta que ya existen en ciudades europeas donde más del 50 % de la población está preparada para intervenir.

 

Ante una parada, no te pares. La formación salva vidas.

Y Madrid, gracias al esfuerzo conjunto de sus servicios de emergencia y sus instituciones médicas, está demostrando que formar a su ciudadanía no es un gesto simbólico, sino una apuesta real por la vida.

 

Adjuntos
DESCARGABLE NOTA DE PRENSA
16 de octubre de 2025