Nuevo baremo de discapacidad para adultos con cardiopatía congénita

25 sep 2025

Un médico colegiado impulsa la desprotección de miles de pacientes y reclama que el Congreso apruebe la reforma que ya cuenta con aval científico

 

 

Soy uno de los 200.000 adultos con cardiopatía congénita que hay en nuestro país. Tras superar recientemente mi quinta cirugía cardíaca y pedir una adaptación a mi puesto de trabajo como médico especialista en medicina interna, me encuentro con la realidad de que el Real Decreto 888/2022, que regula la evaluación de la discapacidad, no contempla un baremo específico para esta enfermedad en la etapa adulta”, afirma Alberto López Guzmán, médico internista y colegiado del ICOMEM.

 

Un problema real, una respuesta pendiente

 

La cardiopatía congénita en adultos no es una enfermedad estática: es progresiva, requiere múltiples intervenciones a lo largo de la vida —cirugías, implantes de marcapasos o DAI, trasplantes cardíacos— y reduce significativamente la esperanza de vida. En los casos más complejos, se estima una supervivencia media de 53 años, muy por debajo de la población general.

 

 

La ausencia de un baremo específico tiene su origen en una realidad ya superada: en los años 70 y 80, el 90% de los niños con cardiopatías congénitas complejas fallecían antes de los tres años. Hoy, gracias a los avances en la sanidad pública, el 90% sobrevive y alcanza la edad adulta. Sin embargo, al incorporarse a la vida laboral, estos pacientes se encuentran con una clara desprotección legal.

 

Existe una evidente brecha entre el avance clínico y la normativa. No se evalúa al paciente como un todo, sino por partes, como si su enfermedad fuera fragmentable. Eso impide una valoración justa y coherente con su realidad vital”, explica el Dr. López Guzmán.

 

El impulso de un colectivo y un respaldo científico

 

Tras más de 20 años de reivindicaciones de asociaciones de pacientes, el grupo parlamentario socialista ha presentado una proposición no de ley para modificar el Real Decreto e incluir un baremo específico para cardiopatías congénitas en adultos.

 

Este baremo ha sido elaborado por los especialistas de la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto del Hospital Universitario La Paz, y cuenta con el aval de:

 

  • La Sociedad Española de Cardiología (SEC)
  • La Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SERCARDIOPED)
  • La Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular (SECCE)

Se trata de un documento pionero en Europa, que introduce parámetros como el número de esternotomías, el porcentaje de consumo de oxígeno predicho para la edad y la protección del grado de discapacidad en pacientes trasplantados.

 

Un cambio con impacto directo

 

El nuevo baremo permitirá adaptar legalmente los puestos de trabajo para estos pacientes, la mayoría con edades entre los 16 y 35 años. Podrán optar a medidas como:

 

  • Eliminación de guardias médicas por motivos de salud
  • Adaptación física del entorno laboral (ej. acceso con ascensor)
  • Acceso a oposiciones en el cupo de discapacidad
  • Incentivo a la contratación por parte de empresas

“Esto no es solo una mejora médica o jurídica. Es una cuestión de dignidad. De poder sentirse útiles, realizados, y parte activa de la sociedad”, subraya el médico.

 

Esperanza en la votación del Congreso

 

La votación parlamentaria se espera en las próximas semanas. El Dr. López Guzmán hace un llamamiento a la responsabilidad política:

“Espero que todos los partidos estén a la altura. Esta es una medida de justicia social que puede cambiar la vida de miles de personas.”

 

"Finalmente quería mostrar mi cariño y  admiración a los cardiólogos y cirujanos cardíacos de la Unidad de cardiopatías congénitas del hospital La Paz.  Además de cuidarme y salvarme la vida en varias ocasiones desde que nací hace 50 años,  con su trabajo durante estos meses han demostrado el respeto y  responsabilidad que tienen hacia sus pacientes.  Pueden sentirse muy orgullosos, con la realización de este baremo han dejado un legado a sus pacientes único en Europa y que les va permitir cuando llegan a la vida adulta cumplir sus anhelos profesionales y, por tanto,  su realización personal.", afirma el Dr. López Guzman.