Dr. Pedro Pacheco: “El error médico es un estigma silenciado”

15 dic 2023

■ En la última jornada de debate “En Código Médico” de la Comisión de Deontología del ICOMEM se ha destacado la importancia de concientizar tanto a la sociedad como a los profesionales de la salud sobre la existencia del error médico, subrayando que ningún profesional está exento

■ Muy pronto se emitirá un documento con el análisis y conclusiones para todos los colegiados

La undécima y última jornada de debate "En Código Médico", organizada por la Comisión de Deontología del ICOMEM, se ha centrado en realizar un análisis del error médico con el objetivo de visibilizarlo y proporcionar herramientas útiles para la prevención y gestión de estas situaciones cometidas por los profesionales de la salud.
 
Para ello, se ha contado con la participación del Dr. Pedro Pacheco Martínez, cirujano de coloproctología y suelo pélvico del HU Infanta Elena; Dr. José Antonio Menéndez de Lucas, jefe de sección de oftalmología del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Madrid; el Dr. Luis Segura Abad, médico forense de Madrid y profesor universitario, y, como moderadora la Dra. Iciar Vegas Jaudenes, especialista en medicina familiar y comunitaria, y vocal de la Comisión. El Dr. Rafael del Río, presidente de la Comisión, ha clausurado el acto, cuyas conclusiones se darán a conocer a todos los colegiados a través de un documento de posicionamiento.
 
El médico como segunda víctima
 
El Dr. Pedro Pacheco ha destacado que “el error médico es una realidad compleja, considerado un estigma silenciado, y que afecta a todos los profesionales de la salud. La creencia de que el médico no puede equivocarse conlleva a huir del error y caer en una pura medicina defensiva. Esto acaba afectando a la relación médico-paciente”.
 
Propone la creación de una cultura de seguridad para prevenir errores, la sensibilización de los pacientes sobre su existencia y la promoción de iniciativas educativas. Además, aboga por desarrollar habilidades clínicas para comunicar errores efectivamente al paciente y, personales, para sobrellevarlo. Asimismo, ha destacado que “en ocasiones, el médico es la segunda víctima del error cometido, y necesita apoyo” por parte de los compañeros, profesionales e instituciones.
 
En cuanto al código deontológico también habla del error médico desde un enfoque preventivo, instando a los “médicos a reconocer sus limitaciones y remitir a pacientes a profesionales más capacitados. También resalta la responsabilidad de los médicos de comunicar las limitaciones de sus compañeros, incluso llevando el asunto al colegio de médicos si es necesario”, ha añadido.
 
La prueba pericial en los errores médicos
 
Cuando un médico actúa como perito ante los tribunales en respuesta a una reclamación por presunta responsabilidad médica, debe tener en cuenta que “se trata de las pruebas periciales más exigentes porque la polémica siempre estará garantizada. Si defiendes al médico te llamarán corporativista y si defiendes al paciente no tendrás ni idea”, ha explicado el Dr. Menéndez.
 
Por tanto, el perito debe considerar los aspectos deontológicos con el fin de proporcionar un asesoramiento apropiado al juez, manteniendo imparcialidad y buscando la verdad. “En la mayoría de los casos, el médico no actuó incorrectamente, sino que se produjo una complicación de la cirugía. Desde luego, en aquellos casos en el que el médico actúa incorrectamente en relación con la Lex artix, que son la minoría, el perito lo deberá comunicar al juez, sino incurriría en ‘falsedad del perito’ que tiene consecuencias como las condenas de cárcel e inhabilitación”, ha añadido.
 
Procedimientos legales
 
Desde el punto de vista legal, se ha detallado el procedimiento deontológico ante reclamaciones por errores médicos, diferenciándolo de otros procedimientos como los administrativos-contenciosos, civiles o penales. “Es importante que tanto los médicos como las personas que presentan las reclamaciones conozcan estas diferencias para valorar el procedimiento que se quiere seguir dependiendo la satisfacción que cada uno quiere lograr”, ha indicado el Dr. Luis Segura. 
 
En este contexto, el Dr. Segura ha explicado que un procedimiento de valoración deontológica puede resultar en sanciones al médico, las cuales varían según los preceptos del código deontológico y los estatutos infringidos. Sin embargo, es crucial entender que estas sanciones no conllevan compensación económica para el paciente o familiares. Contrariamente, el procedimiento civil o penal ofrecen esta posibilidad y se considera una de sus finalidades fundamentales para resarcir daños al paciente. En el ámbito contencioso-administrativo, se puede compensar el daño de manera más sencilla que en el procedimiento civil.