Tomás Chivato, sobre la inteligencia artificial: “Los médicos no tratamos datos, sino tratamos personas”

26 oct 2023
Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo

Tomas Chivato, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, participa en la jornada internacional sobre humanismo y retos éticos en el siglo XXI que se celebrará el próximo 24 de noviembre en el ICOMEM.

En esta entrevista nos habla de la importancia de volver a una medicina basada en la afectividad para que las tecnologías no irrumpan de manera negativa en la calidad de vida de los pacientes y de la importancia de la formación de los futuros médicos en valores éticos.

 

Inscribirse

  

¿Cuáles son, desde tu punto de vista, los principales retos éticos en el siglo XXI?

 

La última edición del Código de Deontología del Consejo General de Colegio de Médicos ya publica artículos muy interesantes con novedades como la telemedicina, la inteligencia artificial y el Big Data. 

 

Es cierto que tenemos que sacar partido a todas estas novedades tecnológicas y aprovechar sus ventajas, pero no podemos olvidarnos de los principios éticos clásicos y tenemos que aprender a utilizarlos sin olvidarnos de que los médicos no tratamos datos, sino que tratamos personas. Personas con miedo, dolor, dudas, incertidumbre. Y el médico debe tener presente la faceta humana en la relación con los pacientes. 

 

Otro de los grandes retos es la confidencialidad de los usuarios del sistema. Ahora que existen las redes sociales y hay tantas noticias, tanto reales como falsas, que debemos tener mucho cuidado con cómo las utilizamos. 

 

¿Por qué ha cambiado la comunicación con los pacientes?

 

En los principios éticos, que tienen más de 2.500 años de historia, entran ahora otros factores. Ahora los pacientes pueden recibir información de muchas fuentes externas. Por eso ahora la bioética también incluye que se traten con cuidado estos datos y que se valore la cultura científica: no podemos dar cabida a fake news que aseguran curar determinadas enfermedades, por ejemplo.

 

Además, la comunicación afectiva con el paciente es fundamental. Si se hace a través de telemedicina, puede ser muy eficiente, pero no debe dejar de ser afectiva. Esas habilidades de comunicación es otro de los grandes retos que tenemos actualmente y que estamos trabajando en las facultades de medicina. Tenemos que volver a la medicina basada en la afectividad y no solo en la evidencia.

 

¿Se le otorga la suficiente importancia en las facultades de medicina a estos aspectos?

 

Estamos muy preocupados porque la formación no debe basarse en tener conocimientos teóricos para luego adquirir habilidades prácticas. También es necesaria una formación en valores éticos. Por eso la asignatura de ética ya está integrada en todos los planes de estudios. 

 

Pero tenemos que insistir también en el razonamiento crítico de nuestros futuros profesionales, de los que nos van a cuidar en las próximas décadas. Ellos ejercen en una sociedad con mucha prisa y donde predomina lo inmediato, pero deben entender que el médico no siempre va a poder curar y que, en estas ocasiones, lo único que deberá hacer es consolar, cuidar y acompañar. 

 

¿Es suficiente una asignatura de ética en la carrera?

 

Aunque exista una asignatura de ética, todos los profesores deberíamos hablar de estos valores en el resto de las clases. Esta también es super importante en la investigación. Por eso cualquier estudio científico debe pasar por un comité de ética en investigación clínica.

 

¿Qué destacarías de la jornada que se va a celebrar el próximo 24 de noviembre sobre humanismo y retos éticos en el siglo XXI? 

 

Esta jornada se celebra en un momento muy oportuno porque están llegando muchísimos avances tecnológicos tanto a la medicina como a la farmacia, y todo ello va a cambiar la relación con nuestros pacientes. Tenemos que replantearnos muchas cosas y todo lo que se va a tratar en este en esta jornada es de la más rabiosa actualidad.

 

Además, es importante que estén implicados el Colegio de Médicos de Madrid y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid porque muchas veces es a este profesional al que recurre un paciente cuando tiene dolor. Es importante que los medicamentos no se dispensen como se dispensa el dinero en los cajeros automáticos porque hay mucha información incorrecta en redes sociales. Debemos garantizar que los pacientes sepan donde buscar información veraz y así mejorar su calidad de vida. Así aseguraremos una medicina basada en el paciente.