Cooperación Internacional

Plazo finalizado
ORGANIZA: Vocalía de Médicos para la Promoción  de Empleo y Cooperación Internacional. 
 
 
SESIONES
 
6 DE JUNIO- MARTA LADO
La Dra.Marta Lado ofrece tres charlas informativas diferenciadas. La primera sesión, “10 tips para el médico cooperante y ayuda humanitaria”, está centrada en los requisitos que un especialista clínico debe de tener en cuenta para realizar su ejercicio profesional de la mejor forma posible en proyectos de cooperación y ayuda humanitaria.  En la segunda sesión, “Cómo trabajar en la OMS”, se explican los diferentes pasos para poder desarrollar una carrera profesional en la Organización Mundial de la SALUD. Por último, la ponencia también recoge las bases de lo que es la Salud Global y las salidas profesionales que actualmente existen para profesionales médicos que deseen dedicarse a esta parte de la sanidad internacional con componentes de salud pública y desarrollo.
 
 
13 DE JUNIO- EDUARDO CELADES
El Dr. Eduardo Celades en su ponencia se centrará en ofrecer consejos para desarrollar una carrera profesional en ayuda humanitaria y relatará su experiencia en UNICEF. Además, realizará una charla sobre Salud Global, en la que expondrá los conceptos básicos y las organizaciones no gubernamentales más importantes.
 
 
20 DE JUNIO- MARTA GONZÁLEZ SANZ

La Dra. Marta González en la ponencia nos expone su experiencia trabajando para Médicos sin Fronteras (MSF).  La doctora empezó a trabajar con MSF en 2010 como médico de terreno y desde entonces ha participado en distintos proyectos relacionados con la especialidad de medicina tropical. Ahora es miembro de la junta de MSF España y WaCA. Por tanto, esta sesión ofrece una perspectiva muy amplia de su labor profesional, el tipo de organización y el acceso laboral a MSF. 

 

4 DE JULIO- SANTIAGO IZCO

El Dr. Santiago Izco en su charla nos relata su experiencia como profesional médico en distintos países africanos, en los cuales ha colaborado en el campo del VIH y la tuberculosis en ONG e instituciones académicas. Actualmente trabaja como consultor independiente y asesor técnico de Programas Nacionales de VIH y TB en ese continente, mostrando así otra forma de ejercer la medicina en el campo de la ayuda humanitaria.

 

11 DE JULIO- GERARDO ÁLVAREZ-URÍA MIYARES

El Dr. Gerardo Álvarez-Uría cuenta su experiencia como médico y gestor en entornos con escasos recursos. Además, aporta una serie de recomendaciones para aquellos médicos que quieran orientar su carrera profesional en la investigación clínica en el campo de la ayuda humanitaria y en el ámbito de la cooperación internacional.

 

18 DE JULIO- MARTA PATIÑO

La Dra. Marta Patiño expone su experiencia trabajando como médico en un hospital rural de Sierra Leona y ofrece las claves sobre los estudios complementarios que son recomendables para una mejor experiencia laboral como médico en terreno. Desde un plano personal, la doctora comparte los retos a los que se ha enfrentado y las satisfacciones encontradas a lo largo de los años. 

ALINA ORTEGA BRIONES
Directora y Coordinadora del Proyecto
 
 

 

 

MARTA LADO

Médico especialista en medicina interna y enfermedades infecciosas. Marta ha trabajado en varios hospitales madrileños en los servicios de urgencias, medicina interna y enfermedades infecciosas hasta el año 2014, año en que se trasladó a África Occidental, donde ha desarrollado su trabajo en los últimos años. La Dra. Lado, experta en Salud Global, ha ampliado su experiencia realizando la actividad clínica en varios hospitales secundarios y terciarios en Sierra Leona. También ha trabajado como profesora asociada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sierra Leona y como líder clínica de la rama de Salud Global del King’s Sierra Leone Partners (KPSL) y King’s College de Londres. Posteriormente ha desempeñado la labor de directora médica en Partners in Health (PIH) en Sierra Leona.

Durante los últimos años, Marta ha liderado el diseño, la planificación y la implementación de un gran abanico de programas de salud que incluyen materno neonatal, quirúrgico, enfermedades no comunicables, salud mental, medicina de urgencias, medicina interna y enfermedades infecciosas.

Asimismo, se ha convertido en una experta en enfermedades virales hemorrágicas tras su participación en los últimos brotes de ébola, lassa, CCHF y marburg, que han ocurrido en el continente africano: Sierra Leona (2014-2016), República Democrática del Congo (2018-2020, 2021 y 2022) Guinea (2021), Uganda (2022-2023), etc.

Durante los dos últimos años, 2020-2022, la doctora ha trabajado para la OMS como experta clínica en el equipo de Case Management del equipo de emergencias en Ginebra (Suiza). Las funciones que llevaba a cabo son el desarrollo de las guías clínicas, guías de terapias específicas, asistencia clínica de infraestructura para centros sanitarios, capacitación de países en oxígeno y materiales de formación continuada para el manejo clínico en el COVID-19, ébola y la viruela del mono.

Actualmente, ha vuelto al terreno como asesora clínica de programas de salud con Partners In Health (PIH) en Sierra Leona. Continúa colaborando con la OMS y diferentes organizaciones, instituciones académicas y ministerios de salud de diversos países de escasos recursos para el desarrollo de programas de excelencia clínica (unidades de cuidados intensivos, urgencias y suministro de oxígeno) junto a la preparación y respuesta a emergencias sanitarias (pandemias).

EDUARDO CELADES

Eduardo Celades es el jefe de salud en la oficina de UNICEF en Nigeria. Es médico y especialista en salud pública con más de 15 años de experiencia en entornos humanitarios y desarrollo internacional. Se incorporó a UNICEF procedente del UNFPA. Desde 2020 desempeña el cargo de representante adjunto en Mozambique. Antes de unirse al UNFPA, el Dr. Celades ha trabajado para el Fondo Mundial en Ginebra apoyando a ocho países de la región de Latinoamérica. En 2013 comenzó a trabajar con la OMS en Mozambique, siendo adscrito al brote de ébola en África Occidental, en concreto, en Sierra Leona. En 2015, Eduardo se mudó a la sede de la OMS para liderar la participación de los países para colaborar en la aportación de datos sobre salud dentro del grupo de innovación y sistemas de salud.

Eduardo también ha trabajado con diversas ONGs internacionales de salud como Merlin, International Medical Corps y Médecins du Monde en varios entornos y países de todas las regiones. Dispone de una maestría en Salud Pública Internacional de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool y un título de médico de la Universidad de Salamanca, en España. También es especialista en medicina familiar y comunitaria certificado por el Ministerio de Sanidad, España. Fue nombrado miembro del Comité de Revisión de Ética global de la OMS entre 2017-2019.

MARTA GONZÁLEZ SANZ

Marta González Sanz es médico especialista en enfermedades infecciosas, microbiología clínica y medicina interna. Tiene un interés especial en medicina tropical con el foco en las enfermedades tropicales desatendidas. La doctora realizó el Máster en Medicina Tropical y Salud Internacional por la London School of Hygiene and Tropical Medicine. Ha desarrollado su experiencia trabajando en zonas tropicales con distintas ONGs entre las que destaca Médicos sin Fronteras (MSF). También ha trabajado en la atención de pacientes con patologías importadas en centros de renombre como el Hospital for Tropical Diseases en Londres. Actualmente trabaja en la Unidad de Referencia Nacional en Enfermedades Tropicales (CSUR), Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Ramón y Cajal e IRYCIS Madrid.

MARTA PATIÑO

Marta Patiño es médico especialista en medicina interna con más de 20 años de experiencia entre España y Sierra Leona. La doctora trabaja en Sierra Leona desde el año 2018, desarrollando fundamentalmente asistencia clínica y programas de educación clínica. Entre sus funciones se encuentran el desarrollo del currículum y la coordinación e implementación de una licenciatura para asistentes clínicos en colaboración con la Universidad de Ciencias de la Salud del país.

Marta ha ejercido como directora clínica en el hospital secundario donde trabaja en una zona rural de Sierra Leona, que abarca una población de más de 500.000 habitantes, donde intercala su práctica clínica con la coordinación e implementación de proyectos para mejorar la morbimortalidad de patologías prevalentes como la tuberculosis, VIH y las enfermedades no trasmisibles. La doctora colabora con el Ministerio de Salud de Sierra Leona en el Plan Nacional de hepatitis B, en el Plan Nacional de enfermedades no comunicables y en el proyecto en desarrollo de la implementación de servicios de emergencias en los hospitales del país. Por último, realiza proyectos de investigación de cara a mejorar la calidad asistencial y el manejo de los pacientes hospitalizados.

SANTIAGO IZCO

Santiago Izco es médico, especialista en medicina interna y en microbiología/enfermedades infecciosas, y diplomado en medicina tropical e higiene. Trabajó durante una década en varios países africanos en el campo del VIH y la tuberculosis, primero con ONGs y luego con instituciones académicas, en proyectos de formación y construcción de capacidades locales e investigación operacional.

Desde hace cuatro años trabaja como consultor en Guinea Ecuatorial, asistiendo técnicamente a sus Programas Nacionales de ETS, VIH, sida, hepatitis y tuberculosis.

Sus labores habituales abarcan el análisis de situación y asesoramiento técnico para la adecuación continua de los planes de salud a las recomendaciones internacionales sobre el control de estas endemias y la provisión de cuidados de salud para la población que las padece, la formulación de protocolos, guías clínicas y otras herramientas de gestión, y la formación continua del personal sanitario para su mejor implementación y descentralización. Su máximo interés se centra actualmente en dos retos crecientes: la mortalidad persistente asociada al VIH avanzado y la tuberculosis multi-drogo-resistente (TB-MDR).

Es miembro de la Unión Internacional contra la Tuberculosis y realiza su doctorado con apoyo del Instituto de Salud Global (ISGlobal) en la Universidad de Barcelona.

GERARDO ÁLVAREZ-URÍA MIYARES

El Dr. Gerardo Alvarez-Uría Miyares es especialista en medicina interna y trabaja como director del Hospital de Enfermedades Infecciosas de la Fundación Vicente Ferrer (FVF) en la India.

Después de terminar la licenciatura de Medicina en Oviedo, el Dr. Alvarez-Uría trabajó un año como médico voluntario en Perú, en un hospital psiquiátrico y en un barco hospital que recorría una zona remota de la selva amazónica. Después de terminar la especialidad de medicina interna (Departamento de Enfermedades Infecciosas) en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, se fue a Liverpool a estudiar el Diploma en Medicina Tropical y Salud Pública y trabajó dos años en Reino Unido como infectólogo.

En la actualidad, el doctor lleva 14 años trabajando en Andhra Pradesh, en la India. En su día a día, visita a unos 70 pacientes ingresados, la mayoría con VIH o tuberculosis. Lleva la gestión del hospital y supervisa los programas de Salud Pública que la FVF tiene en los pueblos.

Gerardo tiene un doctorado en Medicina Interna por la UAB y compagina su labor asistencial con la investigación clínica. Su labor se centra especialmente en las infecciones oportunistas en pacientes con VIH, tuberculosis, resistencias antimicrobianas en países en vía de desarrollo. Su grupo de investigación fue el primero en estudiar la cascada de tratamiento del VIH en un país en vías de desarrollo, lo que sirvió para mejorar el seguimiento de los pacientes en el programa de VIH en la India. La gran mayoría de sus publicaciones son en revistas de acceso abierto. Durante la epidemia de COVID-19 en la India, el Dr. Alvarez-Uría dirigió el hospital de la FVF para el tratamiento de pacientes graves con coronavirus en una situación de emergencia sanitaria por la falta de camas y de suministro de oxígeno.

Fechas: Martes 6, 13, 20 de junio y martes 4, 11 y 18 de julio
Horario: a las 18 horas. Las charlas tendrán una duración de unos 60 minutos aproximadamente.

Modalidad: Webinar (al realizar la inscripción, recibirá una confirmación donde encontrará el enlace para el registro al streaming)

Las charlas quedarán grabadas y accesibles en la web en el siguiente enlace ICOMEM INTERNACIONAL

 

 

 


Referencia: CR23000562
Reference
Área: Programa Formación Médica
Area
Fecha inicio
Start date
06-06-2023
Fecha fin
End date
18-07-2023
Precio
Price
0,00 €
Modalidad
Modality
Webinar
Entidad colaboradora
Collaborating entity
Organiza: Vocalía de Médicos para la Promoción de Empleo y Cooperación Internacional.
Duración
Duration
1 horas
Dirigido a
Aimed at
Médicos interesados en recibir información relacionada con la cooperación nternacional
Sesiones
Sessions
Porcentaje necesario de asistencia
Needed Percentage of Assistance
100 %
Sesión 1
Session 1
06-06-2023, 18:00 - 19:00
Webinar
Sesión 2
Session 2
13-06-2023, 18:00 - 19:00
Webinar
Sesión 3
Session 3
20-06-2023, 18:00 - 19:00
Webinar
Sesión 4
Session 4
04-07-2023, 18:00 - 19:00
Webinar
Sesión 5
Session 5
11-07-2023, 18:00 - 19:00
Webinar
Sesión 6
Session 6
18-07-2023, 18:00 - 19:00
Webinar