Ecografía Clínica en la Atención Domiciliaria del Paciente Crónico Inmovilizado y/o Paliativo para Médicos de AP

Plazo finalizado
 
Acreditado por el Consejo Profesional Médico Español para el DPC/FMC (SEAFORMEC – EACCME) con 8 créditos ECMEC's
 
 
PROGRAMA
 
09:00 TEORÍA (5 horas)
 
09:00-09:30.  INTRODUCCIÓN A LA ECOGRAFÍA PORTÁTIL Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:
Manejo de ecógrafos portátiles, ecografía en paliativos y campos de aplicación. Experiencia en la rotación de paliativos. Dificultad de la realización del pocus en domicilio (adaptación al entorno). Nieves Rodriguez Pascual.
 
09:30-11:30. ABDOMEN: ANATOMÍA Y ECOANATOMÍA DEL ABDOMEN:
Principales planos abdominales. Principales escenarios. Identificación de líquido intraperitoneal: Ascitis, hemoperitoneo. Retención aguda de orina / hidronefrosis. Obstrucción intestinal. Neumoperitoneo. Siembra peritoneal aneurisma de aorta, derrame pericárdico. Derrame pericárdico, taponamiento, confirmación de muerte explicando el plano subxifoideo. Beatriz López y Pilar Martínez-Carrillo.
 
11:30-11:45. Descanso 
 
12:00-13:00. PULMÓN:
Exploración pulmonar básica: Patrón normal y artefactos. Principales escenarios clínicos: Explicar las distintas patologías y patrones: patrón intersticial (enfermedades intersticiales ICC), patrón de consolidación: neumonía, y el derrame pleural. Mª del Pino Calderín Morales
 
13:30-14:00. EEII, MIEMBROS INFERIORES (EEII):
Exploración de básica. Principales escenarios clínicos: TVP. Ángela Gallego Arenas
 
14:00-14:30. NOCIONES DE INTERVENCIONISMO BÁSICO:
Identificación de líquido intraperitoneal. (Paracentesis ecoguiada). Guillermo Antonio García Martínez
 
14:45-15:00. Tiempo libre para comer
 
15:00-20:00. PRÁCTICAS DE ABDOMEN+ PULMÓN + EEII + PARACENTESIS ECOGUIADA (5 horas)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARIA DE LAS NIEVES RODRIGUEZ PASCUAL
Grupo de Trabajo de la SOMAMFYC
MARIA DEL PINO CALDERIN MORALES

Médico de Familia. Centro de Salud Las Ciudades. Getafe. Madrid.

Miembro de GdT de Ecografía de Somamfyc.

 

MARIA DE LAS NIEVES RODRIGUEZ PASCUAL
Grupo de Trabajo de la SOMAMFYC
ANGELA GALLEGO ARENAS
Médico de Familia. Centro de Salud Presentación Sabio (Móstoles) 
BEATRIZ LOPEZ URIARTE
Grupo de trabajo de Somamfyc
Médico de Familia. Centro de Salud Humanes (Fuenlabrada)
PILAR MARTIN-CARRILLO DOMINGUEZ
Grupo de trabajo de Somamfyc
Médico de Familia. Centro de Salud de Galapagar
GUILLERMO ANTONIO GARCIA MARTINEZ

Médico de Familia y Especialista en Radiodiagnóstico. Hospitales HM (Madrid)

 
Acreditado por el Consejo Profesional Médico Español para el DPC/FMC (SEAFORMEC – EACCME) con 8 créditos ECMEC's
 
Organiza: Vocalía de Atención Primaria del ICOMEM. Grupo de la Mesa de Atención Primaria.  
 
Fecha: 16 de enero de 2023 
Horario: de 09:00 a 20:00 horas
Modalidad: Presencial
 
OBJETIVOS GENERALES 
Profundizar en el conocimiento y manejo por parte del médico de familia de la ecografía clínica domiciliaria para:

  • Aumentar la capacidad resolutiva del médico de familia ante los problemas de los paciente tanto encamados como terminales que permanecen en sus domicilios.
  • Aumentar la capacidad diagnóstica del médico de familia ante los problemas que afectan a dichos pacientes y su atención en sus domicilios.  
  • Facilitar la toma de decisiones ante estos problemas (disnea, Insuficiencia cardiaca crónica, ascitis, retención de orina, TVP, TEP, dolor abdominal...), tomadas en base a información precisa, relevante y trascendente, obtenida de modo inmediato y con menor incertidumbre, «sobre el paciente» 
  • Adaptar los tiempos de atención a la gravedad de los hallazgos ecográficos que se pueden obtener del uso de la ecografía.
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
  • Conocer los principios básicos del ultrasonido que posibilitan el empleo de la ecografía clínica con finalidad diagnóstica, así como el manejo de los ecógrafos portátiles. 
  • Conocer las indicaciones y limitaciones de la ecografía y sus aplicaciones en los escenarios clínico más prevalentes el paciente paliativo.
  • Conocer los requisitos básicos necesarios para cada una de las exploraciones (preparación, posición de paciente, explorador y sondas, preset, obtención de los cortes ecográficos esenciales), aprendiendo a registrar y almacenar correctamente las imágenes y vídeos en el ecógrafo. 
  • Conocer los escenarios clínicos de la ecografía clínica domiciliaria más prevalentes en los que la ecografía está indicada. 
  • Conocer el rendimiento esperable de la ecografía en dichos escenarios y el papel que ésta desempeña en la evaluación del paciente.
 
NECESIDADES A LAS QUE RESPONDE
Las necesidades de formación en Medicina de Familia deben centrarse en determinados aspectos o situaciones clínicas muy prevalentes y específicas en el ámbito de la Atención Primaria, que supongan una utilización frecuente de recursos clínico-asistenciales en este ámbito asistencial. 
 
Por otro lado, existe la necesidad de actualizar/perfeccionar determinadas habilidades clínicas establecidas en el programa de la Especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria en el ámbito de la Atención Primaria, para aumentar la eficiencia de la actuación del médico de familia.
 
Las distintas autonomías cuentan con un Plan Estratégico de Cuidados Paliativos, elaborados junto a numerosos profesionales y expertos en la materia, con el objetivo de aliviar el sufrimiento innecesario en la población susceptible de recibir esta atención en la Comunidad de Madrid. El compromiso de los profesionales encargados de tal fin, es contribuir a la humanización de la asistencia sanitaria, desde la responsabilidad, la consideración de la libertad del paciente y el respeto al valor más importante del ser humano: la vida. 
 
La formación en ecografía clínica ayuda a resolver o disminuir la incertidumbre diagnóstica en situaciones muy prevalentes, disminuye la utilización de otros recursos del nivel secundario y perfecciona habilidades incluidas en el programa de formación de la especialidad. 
 
La ecografía clínica es la ecografía que llevan a cabo los médicos clínicos (no radiólogos) y se ha convertido en los últimos años en una herramienta de gran utilidad y alta resolución, en manos del profesional que atiende al paciente. 
 
Esta utilidad se ha demostrado en diferentes entornos clínicos, sobre todo hospitalarios, pero también en manos de médicos de familia. Desde hace unos años, de hecho, comienzan a aparecer muchas publicaciones en el ámbito internacional sobre la utilidad de la técnica ecográfica en Atención Primaria. Además, se ha comenzado a detallar en algunas de éstas, la precisión diagnóstica de la técnica en manos de clínicos, demostrando la alta resolución y ayuda que presta al manejo clínico por parte del médico que atiende en primera instancia al paciente. La ecografía en determinados escenarios clínicos permite descartar o diagnosticar algunas patologías, con una determinada precisión diagnóstica.
 
Este tipo de exploraciones ha demostrado en diferentes estudios precisiones diagnósticas más o menos elevadas en función del explorador (la experiencia previa del mismo, la formación requerida para adquirir la habilidad y el tipo de dispositivo con el que trabaje) así como del medio en el que desarrolla su labor asistencial y por supuesto, el tipo de patología al que nos enfrentemos.
 
NECESIDADES ESPECÍFICAS
La atención a los pacientes domiciliarios inmovilizados y terminales tanto oncológicos como no oncológicos es una competencia fundamental de la práctica clínica del médico de familia. Es fundamental mantener un nivel adecuado y actualizado de los conocimientos y habilidades en el manejo de dichos pacientes. La colaboración estrecha entre la Atención Primaria y los Equipos de Cuidados Paliativos domiciliarios es básica para asegurar una atención de calidad del paciente terminal.
 
Las necesidades de formación de ambos grupos de profesionales: Paliativos y Medicina de Familia deben centrarse en determinados aspectos o situaciones clínicas muy prevalentes y específicas en el ámbito de la atención de pacientes paliativos, que supongan una utilización frecuente de recursos clínico-asistenciales en este ámbito asistencial.
 
Dado que el manejo clínico del paciente paliativo domiciliario es cada vez más complejo, proponemos potenciar las habilidades y capacidades de los profesionales que atienden a este tipo de pacientes: Atención Primaria, Equipos de Paliativos Domiciliarios, equipos de Paliativos Hospitalarios y de las unidades de CPA. Un sistema de formación continua y la dotación progresiva de tecnologías mejorarían la eficiencia. Y así poder dar igualdad de oportunidades de beneficiarse de posibles diagnósticos y decisiones terapéuticas que se deriven de la realización de la ecografía en domicilio (por la imposibilidad de desplazarse a su centro de salud/hospital). En los últimos años la tecnología ha ido avanzando y se ha puesto al servicio de las nuevas necesidades demandadas, de este modo han ido surgiendo una serie de ecógrafos ultraportátiles. Cada vez se está mejorando su resolución y debido a su pequeño tamaño les ha convertido en elementos básicos para llevar a cabo la ecografía domiciliaria. 
 
En estos tiempos en que la limitación y la no pertinencia de la asistencia al hospital es cada vez mayor, creemos y hemos realizado alguna experiencia concreta de los beneficios que suponen para nuestros pacientes. Pacientes que suelen presentar un curso cambiante, con muchos eventos agudos en los que la realización de una ecografía puede orientar sobre el tratamiento, el pronóstico y la decisión sobre la toma de decisiones.
 
En ambos aspectos, la formación en ecografía clínica creemos que cumple ambos aspectos: ayudar a resolver o disminuir la incertidumbre diagnóstica en situaciones muy prevalentes y cambiantes, disminuir la utilización de otros recursos del nivel secundario y perfeccionar habilidades incluidas en el programa de formación de la especialidad. 
 
La realización de ecografía clínica  en el propio domicilio del paciente evita traslados innecesarios al hospital de agudos, con la gran carga física y emocional que conlleva. Si el médico que atiende a estos pacientes, está formado en la técnica evitará el uso de servicios en atención especializada al ser más resolutivo y no precisar de derivaciones innecesarias, incluidas las urgencias. Igualmente, la ecografía es capaz de detectar situaciones tales que requieran una derivación apremiante o urgente, formalizándose así derivaciones más rápidas para la correcta atención del paciente. Hay varios estudios que evalúan las modificaciones diagnósticas que supone el uso del ecógrafo, así como la prevención de maniobras invasivas innecesarias. También permite el uso de técnicas invasivas ecoguiadas (donde se realiza la técnica a la vez que se visualiza la anatomía) o ecomarcadas (se visualiza la anatomía previamente y se marca en la piel el punto de realización de la técnica) para aumentar su precisión y seguridad.
 
En este curso nos basaremos en los síndromes más frecuente con los que diariamente se enfrenta un médico que atiende a un paciente domiciliario. Dicho curso, pretende dar una visión global del uso de la ecografía clínica en domicilio, facilitando el desarrollo de las habilidades, para usar el ecógrafo en escenarios clínicos en los que se ha demostrado que la ecografía es una herramienta que, con la adecuada formación, permite diagnosticar o descartar determinadas patologías.
 
 
  

Referencia: CR22000451
Reference
Área: Programa Formación Médica
Area
Fecha inicio
Start date
16-01-2023
Fecha fin
End date
16-01-2023
Fecha inicio inscripción
Registration start date
19-12-2022
Fecha fin inscripción
Registration end date
16-01-2023
Precio
Price
0,00 €
Modalidad
Modality
Presencial
Entidad colaboradora
Collaborating entity
Organiza la Vocalía de Atención Primaria del ICOMEM. Grupo de la Mesa de Atención Primaria.
Duración
Duration
10 horas
Dirigido a
Aimed at
Médicos colegiados en ICOMEM
Acreditación
Accreditation
Acreditado por el Consejo Profesional Médico Español para el DPC/FMC (SEAFORMEC – EACCME) con 8 créditos ECMEC's
Sesiones
Sessions
Porcentaje necesario de asistencia
Needed Percentage of Assistance
100 %
Sesión 1
Session 1
16-01-2023, 09:00 - 20:00
Aula Severo Ochoa del ICOMEM
Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid