'Vacunación en el ámbito laboral': Nuevo manual para detectar y prevenir enfermedades infecciosas

30 mar 2006

714


- Ampliar -

Las enfermedades infecciosas transmisibles adquiridas en el ámbito laboral pueden tener consideración de Enfermedad Profesional y/o Accidente de Trabajo, por lo que es responsabilidad de la empresa fijar la estructura organizativa para prevenirlas. Esto incluye un programa de vacunación ante el riesgo biológico al que puedan estar expuestos sus trabajadores.




El presente manual, para cuya elaboración los autores han contado con el apoyo de la compañía GlaxoSmithKline, nace con la vocación de convertirse en "libro de cabecera para los médicos y enfermeros del trabajo, integrantes en las Unidades de Vigilancia de la Salud, que tienen cometidos de prevención y protección de la salud laboral y desarrollan programas preventivos de salud ocupacional, además de mantener actualizado el calendario vacunal individual de los trabajadores, entre otras tareas de vigilancia de su salud", señala en el prólogo el Dr. Juan José Álvarez Sáenz, Director de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo del Instituto de Salud Carlos III.

"Vacunación en el Ámbito Laboral" es un compendio de legislación, información, recomendaciones y pautas de administración de vacunas de acuerdo con la última Legislación de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995 de 8 de noviembre, y R.D. 664/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos) y minuciosamente elaborado por el Equipo de Prevención de Riesgos Laborales del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, bajo la coordinación del Dr. Francisco Cruzet.

Las enfermedades infecciosas han constituido desde siempre una de las mayores causas de morbi-mortalidad en la población trabajadora. En ocasiones el origen de las mismas es estrictamente profesional; en otros casos el contagio puede ocurrir fuera de la empresa, si bien las condiciones ambientales laborales pueden favorecer su propagación, como en el caso de la gripe.

Para prevenir enfermedades infecciosas transmisibles es posible actuar sobre los tres eslabones de la cadena epidemiológica: la fuente de infección, los mecanismos de transmisión y el individuo susceptible. Entre las actuaciones sobre el individuo susceptible destacan: la quimioprofilaxis, la inmunización pasiva (inmunoglobulinas) y la inmunización activa (vacunación), siendo esta última la que está considerada la estrategia fundamental y más efectiva de las tres.

No haber sido vacunado en la infancia o la aparición de nuevas vacunas específicas para adultos son algunas de las razones que esgrimen los autores de esta obra para justificar la necesidad de la inmunización activa de adultos.

Es necesario tener en cuenta varios factores a la hora de establecer una recomendación específica de una vacuna, como por ejemplo la edad, el sexo, la profesión, la condición médica (estado inmunológico y posibles tratamientos concomitantes), la situación ambiental, el estilo de vida, los hábitos, y el hecho de tener que viajar a zonas de riesgo.

El presente manual aporta, en el capítulo 3, las claves necesarias para elaborar un completo plan de prevención y vacunación, que comprende desde la selección del personal laboral de riesgo y el conocimiento de las enfermedades infecciosas que afectan a los trabajadores de un ámbito profesional concreto, hasta la adopción de estrategias educativas, y el seguimiento y evaluación de las personas que se sometieron al plan de vacunación.

También cabe destacar el capítulo 6, dedicado a vacunas específicas de interés a la hora de elaborar un plan de vacunación laboral: hepatitis A, hepatitis B, vacuna combinada hepatitis A+B, gripe, triple vírica, varicela, tétanos, difteria, tos ferina, neumococo, meningococo, fiebre tifoidea, cólera, fiebre amarilla, poliomielitis, rabia, tuberculosis, encefalitis japonesa y encefalitis primavera-estival.

Así, este manual advierte, por ejemplo, que los trabajadores de un matadero están expuestos a la tuberculosis bovina; los veterinarios, a la rabia; los docentes, al sarampión, la rubéola o la tuberculosis, entre otras enfermedades; el personal sanitario, los miembros de las Fuerzas Armadas y los empleados de prisiones, a la hepatitis B; los viajeros internacionales a la hepatitis A, entre otros ejemplos. Existe una relación esquemática pero detallada al respecto en el capítulo 8, uno de los más prácticos del libro.

Por último, los autores recuerdan que a veces se dan circunstancias especiales de vacunación, como es el embarazo y la lactancia materna, o en el caso de personas inmunodeprimidas, sujetos mal vacunados o inmigrantes. Como colofón, el libro incluye una selección de fuentes de documentación y centros de vacunación y salud pública, como apoyo y a modo de anexo.

En resumen, "Vacunación en el Ámbito Laboral" consiste en una revisión científica y actualizada de las principales vacunas específicas de aplicación en el ámbito de la Medicina del Trabajo y que, con su práctico diseño, es la herramienta de trabajo perfecta para el día a día de la atención médica laboral.