Diversos expertos analizan estrategias para mejorar la salud de los gitanos

06 mar 2006

667

Se acaba de celebrar en Madrid la jornada ‘Promoción de la Salud y Atención Sanitaria en la Comunidad Gitana’, en la que se han debatido nuevas estrategias para mejorar la eficacia sanitaria en los individuos de esta etnia. Organizada por la Dirección General de Salud Pública y Alimentación y la Fundación Secretariado Gitano, durante el encuentro se ha señalado que el contexto social y económico de este colectivo repercute directamente en la salud de sus integrantes. Así, los habitantes de las infraviviendas de los asentamientos tienen 'peor salud', una mayor prevalencia de determinadas enfermedades o una menor esperanza de vida.




En esta jornada también se ha presentado el estudio ‘La población de los asentamientos marginales de la Comunidad de Madrid y su acceso a los servicios de salud’, un informe que analiza la experiencia socio-sanitaria en nueve asentamientos. Sus conclusiones señalan que los poblados alejados de la red sanitaria y con bajo nivel de educación de sus habitantes -el 44,5% es analfabeto-, dificultan su acceso a los recursos sanitarios. Los profesionales entrevistados destacan la incidencia importante de enfermedades respiratorias, también relacionadas con el tabaquismo, muy frecuente en los hombres.

Procedimiento sanitario

El informe también ofrece claves sobre la percepción individual de la salud y su repercusión en el uso de los recursos sanitarios. Así, los gitanos conciben la enfermedad con un proceso que puede causar la muerte, por lo que la demanda de atención es inmediata y excesiva su afluencia a las urgencias sin pasar antes por los servicios de Atención Primaria, el primer escalón del sistema sanitario. Los expertos también resaltan que la comunidad gitana objeto del estudio descuida el seguimiento del embarazo y de las enfermedades crónicas y del programa del niño sano. Además, ocasionalmente recurren a la automedicación, al consejo farmacéutico y a la sanidad privada.

Entre las intervenciones de salud que se realizan en los poblados destacan por su eficacia y elevado nivel de cobertura las campañas de vacunaciones, que se realizan en colaboración con el Instituto de Realojamiento e Inserción Social (IRIS). De las 4.548 personas que residen en los nueve asentamientos estudiados, más de 75% tiene una edad inferior o igual a los treinta años, frente a un dos por ciento que tiene 65 o más años.