Farmacia Hospitalaria y dispositivos móviles: 100 preguntas frecuentes

29 sep 2005

177

¿Qué es un tablet PC? ¿Existe software para mejorar la adherencia al tratamiento? ¿Existen virus para PDA? ¿Qué futuro tienen los PDA en el entorno sanitario? ¿Existe software para evaluar evidencia científica en publicaciones? Estas son algunas de las múltiples preguntas que surgen a un farmacéutico que se enfrenta al mundo de los dispositivos móviles. La obra ‘Farmacia Hospitalaria y dispositivos móviles: 100 preguntas frecuentes’, elaborada por los doctores Javier Garcia, Emilio Monte y José Luis Poveda, del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital la Fe, con el patrocinio de la compañía biomédica Pfizer, pretende de una forma fácil y sencilla dar respuesta a la mayoría de preguntas más relevantes sobre estos dispositivos.




Para sus autores, "las publicaciones especializadas y las comunicaciones a congresos no dejan de recordarnos la existencia de estos dispositivos y sus teóricas posibilidades. Sin embargo, ninguno de estos medios explica claramente el significado de estas tecnologías, sus posibilidades prácticas, tipos de dispositivos, etc. Pretendemos con esta obra arrojar la máxima luz posible sobre el complejo mundo de los dispositivos móviles y su aplicación en la práctica asistencial de los servicios de farmacia".

Asimismo, aseguran que la principal aportación de esta obra reside en proporcionar una visión global de las posibilidades de los dispositivos móviles incluyendo aspectos generales y otros más específicos de su aplicación en el ámbito sanitario: "Se pretende que el farmacéutico de hospital tras su lectura esté familiarizado con la terminología y posibilidades técnicas y prácticas de estos dispositivos, en aras de su implantación como una estrategia de desarrollo del Servicio de Farmacia, enmarcada en el objetivo general de la Farmacia Hospitalaria de proporcionar la mejor atención farmacéutica posible a sus pacientes".

Utilidad

Los dispositivos móviles (PDAs, Tablet PC, Smartphone, entre otros) constituyen el futuro en la gestión de los servicios de farmacia. Los datos disponibles hasta el momento revelan que estos dispositivos presentan claras ventajas tanto para el farmacéutico como para el hospital y los pacientes.

"La utilización de estos procedimientos se ha observado que optimiza la toma de decisiones evitando los errores de medicación; mejora el seguimiento de los pacientes; favorece la adhesión al tratamiento; permite evaluar la gravedad del paciente o calcular de forma rápida las necesidades energéticas de los enfermos y puede convertirse en una fuente de información para el paciente, entre otras aplicaciones. Todo esto se traduce en una mayor eficiencia de los recursos hospitalarios. En el caso del farmacéutico de hospital, además puede ser una herramienta de ayuda que facilite su actividad en las unidades de hospitalización y consultas externas", señalan.

A pesar de estas ventajas, como precisan los autores, pocos servicios de farmacia de nuestro país cuentan con estos sistemas implantados de una forma global e integral y en los que existen, son fruto de actuaciones personales de los farmacéuticos: "No obstante, se prevé para los próximos años un cambio en este sentido. Vamos a asistir a la implantación de los nuevos dispositivos móviles y la reconversión de los actuales no ya como una actuación personal sino enmarcada dentro de una estrategia global de información y gestión de conocimiento por parte del Servicio de Farmacia".