España, entre los países europeos con menos prestaciones sanitarias públicas para diabéticos
389

El II Congreso Nacional de Diabetes recién celebrado en Zaragoza con motivo de la celebración del Día Mundial de la Diabetes el 14 de noviembre, ha puesto de manifiesto que España se encuentra entre los países europeos con menos prestaciones sanitarias públicas para los diabéticos. Lifescan, Johnson & Johnson, uno de los participantes del Congreso, fue el encargado de presentar la ponencia "Objetivos y Realidades de la Diabetes Mellitus en la Unión Europea" realizada por los expertos Huw Alban Davies, médico consultor en el Hospital Darent Valley de Kent (Reino Unido), y José Farinha, presidente de la Asociación Protectora de Diabéticos de Portugal.
Ambos ponentes han realizado un exhaustivo análisis de la situación de estos dos países europeos --Portugal y Reino Unido--, poniendo de manifiesto las diferencias que existen actualmente respecto a las prestaciones sanitarias que reciben los diabéticos en España. Han destacado cómo la atención sanitaria al paciente diabético en sus países se ha visto beneficiada gracias al incremento de las subvenciones de algunos de los tratamientos necesarios al inicio de la enfermedad en el caso de Portugal, y las consultas más exhaustivas y pormenorizadas en el caso de Reino Unido.
Impacto en España
En España, la diabetes se ha convertido en una de las enfermedades con mayor impacto socioeconómico, debido fundamentalmente a tres factores: su elevada prevalencia en la población -España ocupa la segunda posición en
Europa por detrás de Alemania, con un 6,4 por ciento-, el gran número de complicaciones que presenta y el impacto en la morbimortalidad y la calidad de vida (retinopatía, pie diabético).
La calidad de vida de las personas con diabetes tiende a evolucionar de forma negativa debido a estas complicaciones que surgen a largo plazo. Según ha indicado Tiago Moreira, Product Manager de Lifescan, "en España no existen fuertes políticas de prevención que ayuden a evitar estas complicaciones. Creemos que medidas como la educación y la automonitorización pueden prevenir y disminuir muchas de las complicaciones futuras".
Entre los temas que han generado mayor debate en el Congreso destacan los relativos al suministro de lancetas, las cuales no gozan de subvención en España, mientras que en países como Portugal la subvención es del 100 por cien. De igual forma ha suscitado interés el hecho de que las consultas con podólogo, necesarias para evitar riesgos de posibles amputaciones tampoco cuenten en España con ninguna subvención, mientras que en Portugal éstas son gratuitas.
En España existen actualmente planes de incentivos para los profesionales de la salud que logren ahorrar en subvenciones de medicamentos o de otros productos como lancetas y tiras. Teniendo en cuenta que España destaca por tener una de las prevalencias más altas de Europa, la inversión por diabético es aún pequeña. Es necesario que el paciente reciba atención especialmente en el inicio de su enfermedad, de lo contrario, el gasto sanitario se multiplica.
Como conclusión, en comparación con otros países europeos, la inversión sanitaria por paciente diabético es menor en España. Esto se debe a la falta de inversión en tratamientos y acompañamiento del paciente, o que el diabético está sufragando gran parte del tratamiento. El planteamiento contrario se encuentra en el Reino Unido donde existe un Programa Nacional, a largo plazo -10 años- que tiene como fin homogeneizar los estándares del cuidado de la diabetes, en el que se incluye la prevención de la enfermedad, facilidad en la atención de alta calidad para evitar las complicaciones a largo plazo, lo cual termina reduciendo a largo plazo el gasto sanitario.
La mitad de pacientes sufre neuropatía diabética
Por su parte, diversos expertos han recordado, durante la presentación de una campaña de prevención con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que la mitad de pacientes con diabetes sufrirá en algún momento neuropatía diabética periférica que, junto con la lesión vascular, es la principal causa del "pie diabético" y, en consecuencia, de las amputaciones de miembros inferiores en estos afectados.
Esta campaña, bajo el lema 'Cuando no hay dolor, se nota la calma', organizada por la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), busca concienciar a la población diabética sobre la necesidad de prevención, adopción de hábitos saludables y una correcta identificación en caso de que sufran neuropatía diabética. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Federación Española de la Diabetes (FED) y Pfizer. "El grado de desconocimiento y falta de concienciación sobre la neuropatía diabética de profesionales y afectados continúa siendo inaceptable", según el presidente de la Federación de Diabéticos Españoles, Rafael Sánchez Olmos, quién recordó que 2,5 millones de españoles son diabéticos.
En concreto, la diabetes afecta a múltiples órganos como al sistema nervioso y, fundamentalmente, a los nervios periféricos que van a las extremidades (manos y pies). El síntoma más frecuente es la neuropatía diabética periférica y, en la mayoría de los casos, el primer síntoma es el dolor, que en este caso se denomina "dolor neuropático", indicó el experto. Este tipo de dolor, crónico y muy característico, expresado como "descargas eléctricas", "calambres", "hormigueos molestos" y "quemazón", produce un gran impacto en la calidad de vida los afectados. Además, un 70 por ciento sufre dificultad para dormir, un 30 por ciento padece depresión y un 25 por ciento ansiedad, según Sánchez Olmos.
Evitar amputaciones
En este sentido, el 'Día Mundial de la Diabetes', promovido por laFederación Internacional de la Diabetes -que agrupa a más de 190 organizaciones de esta patología de 150 países- se centra este año en concienciar sobre el tema de las amputaciones en estos pacientes, que se pueden reducir entre un 50 y un 85 por ciento a través de estrategias basadas en al prevención.
Según la Federación Española de la Diabetes (FED), se puede disminuir de forma significativa el número de amputaciones a través de la combinación de la prevención, tratamientos multidisciplinares de las úlceras del pie, una organización apropiada, un control personal riguroso y una educación apropiada para las personas con diabetes y los profesionales sanitarios. En concreto, más de un millón de personas con diabetes pierden, en el mundo, una pierna o parte de un pie cada año como consecuencia de este mal, que se traduce en la pérdida de una extremidad cada 30 segundos, concluye la entidad.
Discrepancias en la percepción de la enfermedad
Asimismo, los resultados de una encuesta recién publicada indican que aproximadamente 8 de cada 10 personas conocen a un diabético dentro de su entorno. Hasta la fecha, la enfermedad afecta a más de 194 millones de personas en todo el mundo, una cifra que se aproximará a los 333 millones, de aquí al 2025.
En la encuesta SHARED (Survey comparing Healthcare professionals and patients to Assess REal perceptions on Diabetes issues) participaron más de 2.000 personas: diabetólogos, médicos generalistas, enfermeras, pacientes diabéticos (tipo 1 y tipo 2) y público en general. En los pacientes diabéticos que participaron en la encuesta, el diagnóstico de la enfermedad se remontaba a un promedio de 14 años (tipo 1) o de 7 años (tipo 2). La encuesta, realizada por teléfono o por Internet, finalizó en julio/agosto de 2005 y las personas interrogadas fueron seleccionadas en Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, España, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos.
Los resultados revelaron discrepancias entre los médicos y sus pacientes diabéticos:
1. Los pacientes diabéticos están satisfechos con su tratamiento de insulina y se muestran más dispuestos a establecer su propia dosis, de lo que suponen los profesionales sanitarios
- El 62% de los pacientes que reciben insulinoterapia consideran que su enfermedad ha mejorado desde que reciben insulina
- Se observa una evolución positiva de las opiniones sobre la insulinoterapia, una vez iniciado el tratamiento
- El 90% de los pacientes que reciben insulina están dispuestos a establecer por sí mismos su dosis de insulina, mientras que los profesionales sanitarios creen que sólo el 42% de los pacientes adopta esta postura
- El 47% de los pacientes no tratados con insulina se declaran dispuestos a iniciar un tratamiento de este tipo, si su médico se lo recomienda
- Sin embargo, transcurre una media de 8,1 años desde que se realiza el diagnóstico hasta que los médicos prescriben un tratamiento con insulina a los pacientes diabéticos de tipo 2
2. El número de diabéticos que desean tener una participación más activa en las decisiones terapéuticas es mayor de lo que creen los médicos y enfermeras
- El 91% de los pacientes diabéticos que reciben medicación por vía oral expresan el deseo de participar en las decisiones sobre su tratamiento, cifra que los profesionales sanitarios estiman sólo en el 47%
- Existe unanimidad en cuanto a la idea de que los diabéticos desean disponer de más información sobre los diferentes tratamientos disponibles; tanto los profesionales sanitarios como los pacientes, indican el hecho de « discutir mejor los diferentes tratamientos disponibles » como el primer factor para que los pacientes se sientan seguros con respecto a su diabetes.
3. Los pacientes diabéticos son conscientes de la gravedad de su enfermedad; cada vez están más interesados en recibir información y se muestran más atentos a los consejos, de lo que piensa el cuerpo médico
- El número de diabéticos que cree que su enfermedad es extremadamente grave es dos veces mayor de lo que imaginan los médicos
- El 90% de los diabéticos quieren saber más sobre su enfermedad, mientras que los médicos piensan que sólo el 65% lo desea
- El 78% de los diabéticos intenta informarse mejor sobre su enfermedad, una cifra que los médicos estiman en sólo un 56%
- El 95% de los diabéticos están atentos a los consejos indicados por los profesionales sanitarios, mientras que, por su parte, los médicos creen que sólo el 82% de sus pacientes prestan atención a sus recomendaciones
Sin embargo, existen lagunas en cuanto a la información sobre la HbA
- Sólo el 44% de los pacientes diabéticos han oído hablar del análisis de HbA
- Sin embargo, este análisis se practica al 94% de los pacientes que han oído hablar de ello, y el 90% de ellos ha pedido a su médico que le explique los resultados