La revista 'Controversias y Evidencias en Urología Oncológica' nace para contribuir a la formación continuada

14 nov 2005

377

Se acaba de presentar el primer número de la revista "Controversias y evidencias en Urología Oncológica", que con sus 1.000 ejemplares de tirada inicial se convierte en el órgano del difusión del Grupo de Urología Oncológica de la Asociación Española de Urología y que cuenta con el apoyo de Novartis Oncology.




"Los objetivos que nos planteamos al realizar la revista son formativos", explica el Dr. Antoni Gelabert, del Hospital del Mar de Barcelona, coordinador del Grupo de Urología Oncológica de la Asociación Española de Urología y editor de la revista junto con el Dr. Óscar Leiva, del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y, hasta mayo del presente año, Presidente de la Asociación Española de Urología.

"Se trata de exponer de manera clara los aspectos científicamente aceptados y demostrados frente a los no consolidados o los que son objeto de gran controversia. Por ello los artículos son de encargo, a profesionales considerados los mejores expertos en el tema y que eligen a un pequeño núcleo de colaboradores y revisan a fondo un tema de permanente actualidad, destacando los pros y contras del mismo, en el afán de ofrecer a los no expertos una visión en profundidad del estado del arte", explica el Dr. Gelabert. "Al mismo tiempo se ofrece una selección de los mejores artículos sobre urología oncológica de la bibliografía internacional, comentados y criticados por unos expertos, lo que acaba de conformar un estado de opinión sobre el tema monográfico de cada número".

Apuesta por la formación continuada

Como en todas las áreas de la medicina, en urología la formación continuada es la clave para seguir siendo competitivos en la profesión. Eso sí, la evolución del conocimiento médico es tan rápida y dispersa que resulta imposible asimilar el grueso de las aportaciones que surgen diariamente, ni siquiera en el ámbito de una sola especialidad debido a los factores cantidad y especificidad. Es en este ámbito donde tiene sentido y justificación la aparición de "Controversias y evidencias en Urología Oncológica, una publicación que, en palabras del Dr. Gelabert, "aporta al profesional de la urología oncológica la garantía de conocer de manera fácilmente asequible los aspectos más polémicos de los temas relacionados que son los que no están plenamente consensuados".

La revista se compone de cuatro apartados principales. El primero es "Creando Opinión", que trata temas de gran interés y actualidad en la especialidad. En este primer número es la Técnica de resonancia magnética nuclear (que incluye las investigaciones "Resonancia magnética nuclear. Fundamento físicos y modalidades"; "Imagen por resonancia magnética en el cáncer de próstata" y "Electroscopía por resonancia magnética en el cáncer de próstata").

Como muestra de actualidad e interés en la especialidad, en este primer número se ofrecen temas como la aportación de la espectroscopia por resonancia magnética nuclear (RMN) al diagnóstico del cáncer de próstata. Asimismo, se realiza una selección de abstracts de interés sobre temas quirúrgicos, médicos, estrategias terapéuticas, investigación básica y parámetros clínicos. También, se añaden interesantes casos clínicos. En este primer número trata de "Cáncer de próstata metastásico hormono-resistente. Tratamiento con ácido zoledrónico". Por último, se adjunta el calendario urológico, tanto de la Asociación Europea de Urología como de la Asociación Americana.

Calidad en forma y fondo

Para el Dr. Gelabert, los aspectos a destacar de la publicación son: "Por una parte, el contenido que ofrece revisiones de alta calidad metodológica; la exposición del caso clínico, hecha con una gran precisión clínica, lo que sirve de estudio y referencia; y también el continente, el formato, se ha hecho un producto de gran calidad con un cuidado exquisito del formato acorde con las nuevas tendencias bibliográficas internacionales".

"Controversias y Evidencias en Urología Oncológica" se convierte, de esta manera en una eficaz herramienta para la formación continua en un área en el que España juega un importante papel. "El tratamiento de la patología Uro-Oncológica en España es óptimo, el nivel asistencial español es altamente competitivo con cualquier país desarrollado", destaca el Dr. Gelabert, que sobre el futuro de la revista y de la especialidad afirma: "Pasa por introducir opinión propia en la bibliografía y en la experiencia internacional y ésta pasa necesariamente por la investigación clínica. Aún hay pocos centros españoles que de manera constante están efectuando ensayos clínicos en fase I y II, que tienen mayor incidencia en los conceptos médico-científicos. Es decir el futuro de la Urología Oncológica Española pasa por dar un gran salto cualitativo en base a implicarse de manera más intensa y extensa en la investigación clínica y traslacional".