La Fundación para la Investigación y la Prevención del Sida en España (FIPSE) financia este año 22 proyectos de investigación

11 nov 2005

372

La Ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, acompañada por el Subsecretario del Departamento, Fernando Puig de la Bellacasa, ha presentado los 22 proyectos aprobados en la sexta convocatoria de financiación de proyectos de investigación básica, clínica y epidemiológica sobre VIH/sida de la Fundación para la Investigación y la Prevención del Sida en España (FIPSE).




Elena Salgado ha manifestado que la magnitud de la pandemia es tan grande –afecta a 39,4 millones de personas en el mundo, según los últimos dados de ONUSIDA y la OMS-, que justifica por sí sola que la lucha contra el VIH/sida sea hoy un objetivo prioritario para cualquier Gobierno responsable, "un objetivo que debe ser afrontado de forma conjunta y solidaria por las administraciones públicas, los profesionales sanitarios, las sociedades científicas, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general".

La Ministra ha recordado, además, que el VIH/sida ha obligado a reformular los modos de cooperación internacional y multilateral, a reorientar y fortalecer los sistemas de salud y a replantear la salud afectivo-sexual, hasta entonces escasamente desarrollada. Pero de entre los efectos que la pandemia ha ocasionado en nuestra sociedad, ha destacado el desafío al que el VIH ha sometido a la comunidad científica internacional.

En tan sólo 25 años, ha señalado Salgado, se ha conseguido definir un síndrome desconocido, identificar el agente causal, avanzar en el conocimiento del proceso de infección y desarrollar tratamientos que han aumentado la supervivencia y la calidad de vida de las personas que viven con VIH o padecen sida. En esta carrera contra la enfermedad han contribuido notablemente tanto los pacientes y el movimiento asociativo, como los profesionales sanitarios que trabajan en este campo y que hacen que "España tenga un excelente nivel en la atención clínica a los pacientes con sida".

El Ministerio, sin olvidar la investigación biomédica en VIH/sida que trata de potenciar a través del Instituto de Salud Carlos III, debe hacer, en opinión de Elena Salgado, un mayor esfuerzo en intensificar la investigación y las acciones en salud pública, las labores de prevención y la investigación en ciencias de la salud, epidemiológicas y de la conducta, "todos ellos aspectos esenciales para lograr una planificación eficiente de los recursos".

Actividad de FIPSE

Por su parte, el Subsecretario del Ministerio de Sanidad y Consumo, Fernando Puig de la Bellacasa, ha explicado que con la resolución de la sexta convocatoria que hoy se ha presentado, FIPSE ha financiando un total de 149 proyectos de investigación por un valor superior a 13.600.000 euros. Para garantizar la calidad científico-técnica de los proyectos que optan a estas ayudas, un mínimo de 2 expertos independientes contratados por FIPSE se encargan de su evaluación.

En esta sexta convocatoria, se han aprobado 22 de las 86 propuestas evaluadas, con un importe total comprometido de 2.044.373 euros. Por áreas, ocho proyectos corresponden a investigación básica, seis proyectos son de investigación clínica y otros ocho son del ámbito epidemiológico, social o económico de la pandemia. Trece tienen carácter multicéntrico, involucrando a 109 centros de todo el Estado y a un total de 238 investigadores.

Por comunidades autónomas, Madrid (con 10 investigadores principales) es la más representada, seguida de Cataluña (6 investigadores principales), Andalucía y la Comunidad Valenciana con 3 investigadores principales cada una.

FIPSE fue constituida en 1998 por el Ministerio de Sanidad y Consumo y las compañías farmacéuticas que investigan en el área del VIH/sida (Abbott-Laboratories, Boehringer-Ingelheim, Bristol-Myers Squibb, Gilead, GlaxoSmithKline, Merck Sharp & Dohme de España y Roche Farma) para fomentar la investigación en esta enfermedad en España.

Fernando Puig de la Bellacasa ha destacado el esfuerzo que FIPSE realiza en el ámbito del VIH/sida en España, que no podría llevarse a cabo sin el trabajo conjunto entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y los laboratorios farmacéuticos patronos de la Fundación. En la actualidad, son siete los laboratorios comprometidos con FIPSE, y es "gracias a ellos que se puede dar una respuesta efectiva y eficiente al potencial que los investigadores de excelencia necesitan para desarrollar sus proyectos".

Proyectos aprobados en 2005

Las bases de la convocatoria para 2005 respondían al interés de los patronos de financiar no sólo proyectos de investigación básica y clínica sino también epidemiológica y preventiva, así como social y económica. De esta forma, la Fundación quiere abrir su campo de actuación a todos aquellos temas relacionados con el sida de interés para la sociedad española.

Los 22 proyectos de investigación básica, clínica, epidemiológica y social aprobados en la sexta convocatoria son los siguientes:

En el área básica se han seleccionado ocho proyectos:

• Estudio fase II de utilización de células dendríticas mieloides autólogas como adyuvante celular para una vacuna terapéutica contra el virus de la inmunodeficiencia tipo 1 en pacientes en estadíos tempranos de la infección por VIH-1, dirigido por Teresa Gallart Gallart, del Hospital Clínic.

• Estrategias de selección de moléculas de RNA como herramientas moleculares para el estudio de la actividad biológica de dominios funcionales del genoma viral, e identificación de nuevas dianas terapéuticas, dirigido por Alfredo Berzal Herranz, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra.

• Repercusiones de la estructura genética de CCL4 (MIP-1ß) en la historia natural y la fisiopatogenia de la infección por VIH. Implicación del polimorfismo de SCYA4L (codificante para CCL4L y otras 9 aloformas) y relación con otros polimorfismos determinantes en el SIDA, dirigido por Manel Juan Otero, del Hospital Universitari Germans Trías i Pujol.

• Base de datos de secuencias del VIH relacionadas con terapia antirretroviral: desarrollo e implementación en red, y nuevos patrones de resistencia a múltiples fármacos antirretrovirales en la retrotranscriptasa del virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1, ambos proyectos dirigidos por Luis Menéndez Arias, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.

• Estrategias terapeuticas nanotecnológicas en la infección por el VIH basada en la utilización de vehículos dendriméricos, dirigido por Angeles Muñoz Fernández, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

• Estudio de CA150, un regulador de la transcripción del VIH-1, dirigido por Carlos Suñé Segre, del Centro Nacional de Biotecnología.

• Control de la capacidad fusogénica e infecciosa del VIH-1 mediante la modificación del estado dinámico y de tensión de la membrana plasmática celular, dirigido por Agustín Valenzuela Fernández, del Hospital Universitario de La Princesa.

En el área clínica se han seleccionado seis proyectos:

• Desarrollo de modelos farmacocinéticos poblacionales de los inhibidores de la proteasa potenciados con ritonavir, dirigido por Bonaventura Clotet i Sala, del Hospital Universitario Germans Trías i Pujol.

• Estudio de los marcadores de riesgo de preclampsia y muerte fetal intraútero en gestantes infectadas por el VIH, dirigido por Josep Oriol Coll Escursell, del Hospital Clinic.

• Evaluación del índice brazo-tobillo y de diferentes marcadores biológicos de riesgo cardiovascular como predictores de aterosclerosis en pacientes con infección por el VIH, dirigido por Félix Gutiérrez Rodero, del Hospital General de Elche.

• Estudio prospectivo de la utilidad de la monitorización de fármacos antirretrovirales en niños, dirigido por María Isabel de José Gómez, del Hospital Universitario La Paz.

• Estudio de la función hematopoyética y del timo en pacientes adultos con respuesta virológica, pero no inmunológica al tratamiento antirretroviral de alta potencia (TARGA), dirigido por Manuel Leal Noval, del Hospital Virgen del Rocío.

• Seguimiento de mujeres seropositivas tratadas con farmacos antirretrovirales durante la gestación. Evaluación de la seguridad en la madre y en el niño y evolucion de la transmisión vertical del VIH-1 y virus C de la hepatitis, dirigido por José Tomás Ramos Amador, del Hospital Universitario 12 de Octubre.

En el área de epidemiología y prevención se han financiado 7 proyectos:

• Estudio clínico-epidemiológico de las parejas madre-hijo expuestas al VIH y/o a los fármacos antirretrovirales, dirigido por Jesús Almeda Ortega, del Centre d’Estudis Epidemiologics del Sida a Cataluña.

• Grupo de estudio multicéntrico español de seroconvertores (GEMES): estudio del período de incubación del sida y la supervivencia de la infección por VIH en cohortes de seroconvertores, dirigido por Julia del Amo Valero, de la Universidad Miguel Hernández.

• Proyecto para la Informatización del Seguimiento Clínico-epidemiológico de la infección por VIH y SIDA (PISCIS), dirigido por Jordi Casabona i Barbara del Centre d’Estudis Epidemiologics del Sida a Cataluña.

• Análisis comparativo de las conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH en la población general y en los consumidores de cocaína y de heroína, dirigido por D. Luis de la Fuente de Hoz, del Instituto de Salud Carlos III. Recoge el certificado Teresa Silva, miembro del equipo investigador.

• Estudio clínico y epidemiológico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) en el paciente de edad avanzada en la era del tratamiento antiretroviral de gran actividad (TARGA). Estudio comparativo observacional de casos y controles en base de datos informatizada. Grupo Español de Estudios Observacionales VACH (Grupo VACH), dirigido por María Antonia Sambeat, de la Asociación Médica VACH de Estudios Multicéntricos, ausente del acto por compromisos previos.

• Incidencia de seroconversiones al VIH en una cohorte dinámica de personas a riesgo (grupo epi-vih),dirigido por Mercedes Díez Ruíz-Navarro, del Instituto de Salud Carlos III.

• Estudio prospectivo de la infección por VIH-2 y HTLV-1/2 en España, dirigido por D. Vicente Soriano Vázquez, del Hospital Carlos III.

En el área social se ha financiado el proyecto:

• Hacia una integración socio-laboral de las personas portadoras de VIH/SIDA: Un estudio sobre la identificación de necesidades laborales y la actitud empresarial, dirigido por José Francisco Valencia Gárate, de la Universidad del País Vasco y Coordinadora Estatal sobre Sida.