Plan de respuesta de la Comunidad ante el riesgo de una pandemia de gripe aviar

27 oct 2005

315

El consejero de Sanidad y Consumo, Manuel Lamela, ha presidido la primera reunión del Comité para la Prevención, el Control y Seguimiento de la evolución de la Gripe. Entre los trabajos que se han presentado en este primer encuentro figuran las bases del Plan de Respuesta a la Pandemia Gripal de la Comunidad de Madrid, que supone la activación de todos los recursos sanitarios y de emergencias para garantizar el control y tratamiento de la gripe en la región.




El Plan de Respuesta a la Pandemia Gripal se elabora en el marco de las actuaciones que viene realizando el Gobierno regional en prevención de la posible llegada de una pandemia de gripe, que según los expertos se produciría cuando el virus de la gripe aviar mute y se reconvierta como gripe humana, produciéndose contagios entre persona y persona.

Información al ciudadano y personal sanitario

Una de las primeras medidas que surgen del Plan es dar respuestas rápidas a las necesidades informativas de la población y del personal sanitario. En este sentido, la Consejería de Sanidad y Consumo va a distribuir en todos los centros de salud de la región carteles informativos que aclaran las diferencias entre la gripe aviar (la gripe que afecta a las aves) y la gripe humana común (la que infecta al ser humano).

Además, la Consejería de Sanidad y Consumo actualizará en su página web (www.madrid.org/sanidad) información sobre la incidencia de la gripe en la Comunidad de Madrid, documentación técnica dirigida al personal sanitario, y cuestionarios a modo de pregunta y respuesta para atender las dudas del ciudadano. Asimismo, la Comunidad de Madrid cuenta en su página web con un apartado específico sobre información de gripe aviar. La información se ve reforzada por la atención telefónica que presta el número de la Comunidad de Madrid 012.

Grupos de trabajo

Las bases del Plan de Respuesta frente a la Pandemia Gripal, elaborado por la Dirección General de Salud Pública y Alimentación, establecerán cuatro líneas de trabajo para actuar ante el caso de la propagación epidémica del virus de la gripe: la vigilancia epidemiológica, la prevención de la enfermedad, la asistencia y las actuaciones en comunicación.

Las primeras fases del plan servirán para detectar con celeridad los posibles casos de gripe y establecer medidas de control. Una de las claves será garantizar la coordinación con los servicios de Sanidad Exterior –dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo- para establecer protocolos de actuación en las zonas de tránsito de viajeros -aeropuerto-. Las medidas de prevención incluyen, hasta disponer de una vacuna eficaz frente a un nuevo virus, la adquisición y distribución de los tratamientos antivirales para disminuir las complicaciones y acortar el tiempo de la enfermedad. Para atender estos supuestos, la Comunidad de Madrid tiene previsto adquirir medicamentos que cubran el 20% de la población, un total de 250.000, que alcanzará los 1.200.000 tratamientos en tres años.

La activación de todos los recursos sanitarios supondrá el refuerzo de las urgencias hospitalarias y de manera específica la potenciación de la asistencia sanitaria domiciliaria. Con respecto a la comunicación, se fortalecerá la información dirigida a los profesionales y se prevén canales para dar respuesta a las propias necesidades informativas que plantea la población.

Composición del Comité

En el Comité están representados los distintos órganos de la Administración tanto regional, estatal y local que han de coordinar sus actuaciones y decisiones en materia de salud en caso de que aparezca una cepa pandémica de gripe. Por parte de la Consejería de Sanidad y Consumo, aparte del consejero, están presentes los titulares de sus viceconsejerías, de la Dirección General de Salud Pública y Alimentación, Dirección General de la Red Sanitaria Única de Utilización Pública, Servicio Madrileño de Salud, Dirección General de Farmacia, Dirección General Atención al Paciente y Relaciones Institucionales, y Secretaría General Técnica.

También cuenta con representantes de órganos de distintas Consejerías, como son las direcciones generales de Protección Ciudadana, Servicios Sociales, Centros Docentes, Agricultura y Desarrollo Rural, Presupuestos, Consorcio Regional de Transportes y Agencia para la Inmigración. Por parte de otras administraciones, también están presentes representantes de la Delegación del Gobierno en Madrid, la Federación de Municipios de Madrid y el

Ayuntamiento de Madrid. Asimismo, estuvo presente Juan José Badiola, presidente del Consejo General de Veterinarios y de la Comisión Científica de la Comunidad de Madrid encargada de estudiar la gripe aviar y prestar labores de asesoramiento.

Plan contra la gripe 2005-2006

La Consejería de Sanidad y Consumo recuerda que hasta el próximo 30 de noviembre la campaña de vacunación contra la gripe común 2005-2006, que va dirigida a inmunizar frente a esta enfermedad a los denominados grupos de riesgo. Se trata de las personas mayores de 60 años, enfermos con patologías crónicas (pulmonares y cardiovasculares) e inmunodeprimidos, embarazadas en el segundo y tercer trimestre, personal sanitario, cuidadores que atienden en su domicilio a pacientes crónicos y menores de 18 años con tratamiento prolongado de ácido acetilsalicílico (la conocida aspirina), entre otros grupos de riesgo. Igualmente se intensificará la vacunación en niños con patologías que generen inmunodepresión y aquellas relacionadas con el aparato respiratorio.