Salud Mental: La Asociación Española de Neuropsiquiatría denuncia la disparidad de recursos y profesionales

18 oct 2005

260

La disparidad de recursos, profesionales y modelos de gestión por comunidades autónomas es el rasgo definitorio de la atención a los problemas de salud mental en España. Así, frente a los 4,74 psiquiatras por 100.000 habitantes de la Comunidad Valenciana, están los 10,80 que hay en el País Vasco. En lo que respecta a psicólogos clínicos, la cifra más baja se repite en la Comunidad Valenciana (2,64 por 100.000 habitantes) y la más alta se localiza en Cantabria (8,16).




Estos y otros datos pertenecen a un estudio de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) presentado en una jornada celebrada en el Ministerio de Sanidad y Consumo sobre "La atención a la salud mental en España y el Observatorio de la Asociación Española de Neuropsiquiatría" y organizada por esta sociedad científica con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer. Dirigida fundamentalmente a profesionales sanitarios de salud mental, la jornada ha contado por primera vez con la participación de los responsables de Salud Mental de todas y cada una de las comunidades autónomas.

Observatorio de Salud Mental

La creación hace algo más de dos años de un Observatorio de Salud Mental fue una iniciativa de la AEN ante la falta de datos actualizados sobre los recursos disponibles para atender los trastornos mentales en España. Como indica el doctor Francisco Chicharro, presidente de la AEN, el Observatorio es una respuesta a la ausencia de datos globales de todas las comunidades autónomas: "Hasta entonces la información era parcial, de una comunidad o de otra y no de todos los recursos ni de todos los programas. Con la transferencia de las competencias a las comunidades autónomas, llegó el momento de establecer un mapa sobre la situación lo más actual posible. Los datos presentados hoy son a diciembre de 2003 y ya trabajamos para hacer otro corte a diciembre de 2005. La disparidad de recursos, profesionales y modelos de gestión pone de relieve la actual inequidad en el acceso a causa de una falta de planificación previa que obedezca a su vez a una política sanitaria concreta. El observatorio no es un fin sino una herramienta que deseamos poner a disposición del ministerio y de las comunidades autónomas".

Los datos recogidos son recursos asistenciales como el número de camas o centros de salud mental, recursos intermedios como centros y hospitales de día; número de profesionales por estamentos (psiquiatras, psicólogos, enfermeros, auxiliares, trabajadores sociales, por cada comunidad) y tipos de modelo de gestión implantado en cada comunidad, analizando en qué medida se ha desarrollado. "No es lo mismo", aclara el doctor Chicharro, "que el modelo de gestión sea integrado dependiente de la consejería de salud o que sea un modelo mixto con servicios privados concertados".

Según el cuaderno técnico de la AEN denominado Hacia una atención comunitaria de salud mental de calidad, el total de profesionales (psiquiatras, psicólogos, enfermeros,…) recomendable en las Unidades/Centros de Salud Mental por 100.000 habitantes debe oscilar entre 28 y 32,5.

La psicóloga clínica Isabel Salvador, coordinadora del Observatorio de la AEN, advierte que los datos en España están muy por debajo de estas cifras: "En la atención comunitaria el menor número de profesionales se localiza en Murcia (6,12) y el mayor en el País Vasco (23,38). Respecto a las unidades de hospitalización breve, un parámetro fundamental es el número de camas por 100.000 habitantes, que debe oscilar entre 12 y 15. En ese sentido, Cantabria tiene la cifra más baja (6) y la más alta está en Cataluña (17). La media de todas las comunidades autónomas es de 9,95". Respecto a la rehabilitación, en cada comunidad autónoma los dispositivos ofertan prestaciones distintas y en muchas de ellas no dependen de Sanidad".

Aún quedan Hospitales Psiquiátricos

La Ley General de Sanidad recomendó en su momento la desaparición de los hospitales psiquiátricos y la organización de una red de atención a la salud mental con tres niveles de atención. Sin embargo, siguen existiendo hospitales psiquiátricos en muchas comunidades autónomas. "De hecho", añade la doctora Salvador, "las únicas que han prescindido por completo de estos centros son Andalucía, Asturias, Canarias, Melilla y Navarra. En el resto siguen existiendo y suelen utilizarse como unidades de media y larga estancia".

Salud mental infanto-juvenil

Otra causa de inequidad es la existencia o no de unidades de hospitalización para niños y adolescentes. Según el presidente de la AEN, "todavía hay comunidades autónomas donde si un niño tiene ingresar por una enfermedad psiquiátrica lo hace en pediatría, que no es el lugar adecuado, o en una unidad de hospitalización de adultos, que tampoco es el sitio correcto". La red de salud mental infanto-juvenil está muy poco desarrollada y se recomienda que para estos pacientes se disponga de un mínimo de 4 profesionales por 100.000 habitantes.

La media de todas las comunidades autónomas se sitúa en 1,75. El menor número de profesionales está en Castilla León (0,7) y el mayor en Melilla con 3,18. También están poco desarrollados los recursos para el área de psicogeriatría. En el caso de los mayores, el doctor Chicharro augura que éste será sin duda uno de los futuros caballos de batalla en el campo de la salud mental motivado por el aumento de la esperanza de vida y el progresivo envejecimiento de la población.

El abandono de las esquizofrenias

Comenta el doctor Chicharro que si la psiquiatría es la hermana pobre de la medicina en lo que a recursos se refiere, entonces, en ese caso, los hermanos pobres de la psiquiatría son los pacientes psicóticos crónicos, fundamentalmente las personas afectadas de esquizofrenia con años de evolución y con cierto deterioro que necesitan programas de rehabilitación:

"En este momento son la población más desatendida, si bien en los últimos años se está tratando de mejorar su situación. A la carencia de recursos y programas asistenciales se suma el estigma que rodea a estos enfermos y que ha provocado que se tendiera a prestar más atención a los problemas agudos y menos a los crónicos, probablemente porque necesitan más esfuerzo, más recursos y frente a los cuales no se obtienen resultados tan espectaculares como sucede con otras patologías".

Visado a los antipsicóticos atípicos

El visado a los antipsicóticos atípicos (o de nueva generación) es otra medida que provoca inequidad en el acceso por comunidades autónomas. En España actualmente hay dos tipos de visado: uno en Andalucía para todos los pacientes y otro en el resto de España para las personas mayores de 65 años. AEN considera que esta medida más que obedecer a principios clínicos adolece de cierto carácter economicista ajeno al concepto de preservar la salud de los pacientes.