Plan Integral de Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid

14 oct 2005

243

El consejero de Sanidad y Consumo, Manuel Lamela, ha expuesto en la Asamblea de Madrid el contenido del Plan Integral de Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid 2005-2008, que tiene un coste total de 17.061.000 euros, a través de cual se incrementarán los recursos asistenciales y humanos tanto de Atención Primaria como Especializada en todas las áreas sanitarias de la región.




Lamela ha anunciado que desde el 1 de diciembre los ciudadanos contarán con nuevos recursos en Atención Primaria, con la puesta en marcha de cinco nuevos Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD), que se sumarán a los seis ya existentes. Los profesionales que integren los cinco nuevos ESAD recibirán formación específica desde el 1 de noviembre en los seis Equipos de carácter público que actualmente ya están en funcionamiento, de forma que todas las áreas de salud contarán con equipos de atención domiciliaria.

Más recursos

El objetivo del Plan -según ha explicado Lamela- es "garantizar que el 100% de los ciudadanos que lo necesiten puedan tener acceso a la asistencia sanitaria de cuidados paliativos, con la máxima calidad y con prestaciones homogéneas, con independencia del lugar de residencia". Para conseguir este objetivo, el consejero ha recordado que en junio de 2004 se iniciaron los trabajos para la elaboración del Plan que ahora ha presentado en la Asamblea de Madrid.

Las sociedades y colegios profesionales que han intervenido en la elaboración del Plan de Cuidados Paliativos son: la Sociedad Madrileña de Geriatría y Gerontología, Asociación Madrileña de Cuidados Paliativos, Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista, Sociedad Española de Medicina General, Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria, Sociedad de Enfermería Madrileña de Atención Primaria, Sociedad de Madrid-Castilla La Mancha de Medicina Interna, Sociedad Española de Oncología Médica, Junta Provincial de Madrid de la Asociación Española contra el Cáncer, Asociación Española de Oncológica Radioterápica.

Además, se ha sometido a consulta de la Agrupación de Madrid de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias, Sociedad Española de Anestesiología Reanimación y Terapéutica del Dolor, Colegio Oficial de Médicos de Madrid, Colegio Oficial de Diplomados de Enfermería de Madrid y Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

El Plan nace con el fin de mejorar la atención y la calidad de vida de los pacientes en situación de enfermedad terminal, y de sus familias, de forma integral e individualizada, garantizando el respeto a su dignidad y derecho a la autonomía. En este sentido, el consejero ha indicado que el Plan recoge las garantías que establece la Ley de Instrucciones Previas, aprobada el pasado 19 de mayo en la Asamblea Regional y se ajusta estrictamente a lo dispuesto en la Ley General de Sanidad, la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal, la Ley de Autonomía del Paciente, la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (que establece que la atención paliativa forma parte de las prestaciones de Sistema) y la Ley de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid.

La Comunidad de Madrid cuenta en la actualidad con 13 equipos de atención domiciliaria -6 públicos y 7 privados concertados-, 7 unidades de cuidados paliativos -4 públicos y tres concertados-, 2 hospitales públicos con camas específicas para cuidados paliativos, aparte de las seis unidades de media y larga estancia que también atienden a estos pacientes.

Aumento de la dotación asistencial y de personal

En cuanto a Atención Especializada, el Plan define un mapa de recursos para la atención de cuidados paliativos. Este mapa significa que, además de los nuevos equipos de asistencia domiciliaria de Primaria, se crearán dos nuevas unidades de Cuidados Paliativos de Agudos con 15 camas cada una en dos hospitales de referencia de la zona noroeste y el sur de la Comunidad. Asimismo, se implantarán tres unidades de cuidados paliativos de agudos de referencia situadas en otros tantos centros hospitalarios, y se pondrán en servicio Equipos de Soporte Hospitalario en los hospitales de área que no disponen de Unidad de Paliativos de Agudos.

Para el desarrollo de estas actuaciones, se prevé la incorporación en los próximos tres años de 33 nuevos facultativos, 30 DUEs, 20 auxiliares de Enfermería, 21 administrativos y 3 psicólogos.

Apoyo a las familias

El nuevo Plan de Cuidados Paliativos también ha tenido en cuenta otras variables tales como el apoyo, información y formación sanitaria de los familiares de acuerdo con las necesidades del paciente. En concreto, se velará por la adecuación de la asistencia domiciliaria de acuerdo a protocolos de información y formación dirigidos a cuidadores y familiares, se facilitará alternativas de descanso en procesos de larga duración, fomentando los centros de día o los ingresos de fin de semana, entre otras alternativas

Asimismo, se establecerán mecanismos de coordinación con los servicios de salud mental para asegurar el apoyo psicológico a la familia; se establecerán canales de comunicación permanentes para resolver en todo momento las dudas que puedan plantearse, a través del 112 y de la historia clínica domiciliaria, que incorporará la relación de las unidades de área y su horario de funcionamiento.

Formación e investigación

El Plan también ha considerado la realización de un esfuerzo extraordinario en materia de formación, que prevé la realización de un Programa específico dedicado a Cuidados Paliativos, incluido dentro del propio Plan de Formación de la Consejería. A lo largo del período de vigencia del Plan se prevé la realización de casi 400 cursos, dirigido a 8.800 profesionales del Sistema, con una inversión cercana a los 400.000 euros hasta 2008.