Los médicos de familia piden a las CCAA que inviertan en atención primaria la mitad de las ayudas

23 sep 2005

138

Tres asociaciones de médicos de familia han pedido a las Comunidades Autónomas que destinen a la atención primaria la mitad de las ayudas a la financiación sanitaria aprobadas por el Gobierno tras la Conferencia de Presidentes del 10 de septiembre. Según sus cálculos, esto representaría una inyección de 1.000 millones de euros anuales para corregir la situación actual por la que, denuncian, los centros de salud reciben cuatro veces menos recursos que los hospitales.

La Sociedad Española de Medicina General (SEMG), la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) denunciaron en una rueda de prensa la situación de 'deterioro progresivo' que arrastran los centros de salud españoles. Al término de su reunión, hicieron público un decálogo de peticiones para corregir la situación de 'olvido presupuestario' del primer nivel sanitario frente a la atención hospitalaria.

Como ejemplo pusieron las partidas sanitarias de 2003, que, criticaron, 'ponen de relieve las desigualdades' de gasto en Hospitales --20.745 millones de euros-- y primaria --5.454 millones de euros-- según sus datos. Por ello estimaron necesaria una inversión de 1.000 millones de euros al año (50 por ciento del aumento del acuerdo de financiación) en los Centros de Salud, durante los próximos cinco años, y asignados de forma suplementaria sobre los presupuestos actuales.

Puntos del decálogo

En segundo lugar, exigen que en dos años todos los centros de salud atiendan a un máximo de 1.500 pacientes por médico de familia, atendiendo a las condiciones sociodemográficas, y que en cinco años este escenario mejore en todos los centros de salud, hasta un máximo de 1.250 pacientes por médico, o media superior a diez minutos por paciente.

Además, reclaman que en 2006 se complete la informatización con historia compartida en todos los centros de salud nacionales, y que en esa modernización se contemple la creación en todos los centros de salud de estructuras para incorporar la participación ciudadana. Para 2007, piden que el 90 por ciento de los centros disponga de agenda de consulta telefónica y por correo electrónico.

Las asociaciones reclaman también que entre el 10 y el 20 por ciento del tiempo diario de los profesionales se dedique a la atención exclusiva de los pacientes con dependencia y la atención domiciliaria.

En el decálogo se exige también a las Comunidades Autónomas que garanticen el acceso a las pruebas diagnósticas para toda la población con compromiso de calidad: entre ellas, el 90 por ciento de las pruebas de laboratorio en 48 horas y el 90 por ciento de las radiografías en cuatro días. El resto, consideradas urgentes, en el mismo día. El compromiso se extiende al 90 por ciento de las ecografías en cinco días, el 90 por ciento de las tac en diez días, y la misma proporción de gastroscopias y colonoscopias en diez días.

Por último, piden destinar un 10-20 por ciento del tiempo de trabajo a la formación continuada, la docencia y la investigación, y el desarrollo inmediato en todas las autonomías de unos criterios comunes para el desarrollo de la carrera profesional de los médicos de familia.