Talleres gratuitos de RCP y chequeo de constantes vitales para sensibilizar a la ciudadanía

30 sep 2025

16 de octubre · Día Mundial de la Parada Cardíaca

 

Cada año, más de 30.000 personas fallecen en España por una parada cardiorrespiratoria, una urgencia médica en la que el tiempo de reacción es determinante. Actuar en los primeros minutos con maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) puede triplicar las posibilidades de supervivencia y reducir el daño neurológico. Sin embargo, en nuestro país solo el 40 % de los testigos inician estas maniobras y apenas el 4 % utiliza un desfibrilador.

 

Con motivo del Día Mundial de la Parada Cardíaca, el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) organiza el próximo 16 de octubre una jornada abierta a la ciudadanía con el lema:Salva corazones, salva vidas”. La actividad cuenta con la colaboración del SUMMA 112 y SAMUR,  profesionales sanitarios especializados en emergencias.

 

Talleres prácticos para aprender a salvar vidas

 

Durante toda la jornada se ofrecerán:

 

  • Talleres gratuitos de RCP básica, en los que los asistentes podrán aprender y practicar maniobras esenciales con sus propias manos.
  • Chequeo de constantes vitales, con orientación sobre cómo interpretar los principales indicadores de salud.

 

La actividad está abierta no solo a médicos y estudiantes de Ciencias de la Salud, sino también a toda la ciudadanía interesada en adquirir competencias que pueden resultar decisivas en una emergencia.

 

Cuándo y dónde

 

Lugar: Sede del ICOMEM (Calle Santa Isabel, 51)

 

Horarios de los talleres: de 11:00 a 14:00 h y de 15:00 a 18:00 h

 

Inscripciones: gratuitas a través del correo vocalias2@icomem.es

 (aforo limitado)

 

Un compromiso con la salud pública

 

Con esta jornada, el ICOMEM refuerza su compromiso con la prevención y la formación ciudadana en situaciones críticas, recordando que la parada cardíaca puede ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar. Saber cómo actuar es una herramienta al alcance de todos para marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

 

“El objetivo es que cualquier persona, independientemente de su formación sanitaria, sepa cómo reaccionar en esos primeros minutos críticos. La ciudadanía es el primer eslabón de la cadena de supervivencia.”