Nueva guía para impulsar el acogimiento familiar y mejorar la atención sanitaria de más de 50.000 menores en situación de vulnerabilidad

16 dic 2024

• El Comité Científico sobre Promoción de la Salud y Derechos de la Infancia y Adolescencia del Colegio de Médicos de Madrid, junto a la Fundación ICOMEM, ha publicado la Guía de atención a la salud de niños en el sistema de protección Infantil

• Más de 50.000 menores al año en el sistema de protección infantil y 35.000 adolescentes en programas de reinserción social requieren una mejor atención sanitaria y la oportunidad de integrarse en una familia

• Entre las recomendaciones se encuentran mayor conocimiento de las características sociosanitarias de los menores, avanzar en la capacitación de los profesionales, ampliar recursos en salud mental y tener en cuenta la opinión de los menores en la toma de decisiones

El Comité Científico sobre Promoción de la Salud y Derechos de la Infancia y Adolescencia del Colegio de Médicos de Madrid, junto con la Fundación ICOMEM, ha publicado una Guía de atención a la salud de niños atendidos en el sistema de protección a la infancia. Este documento, enmarcado dentro del proyecto Promoción y Atención a Familias de Acogida y Niños en Acogimiento (PAFANA), tiene como objetivo principal promocionar el acogimiento familiar y mejorar la atención sanitaria de los menores en situaciones de vulnerabilidad.
 
“Con más de 50.000 menores al año en el sistema de protección infantil y 35.000 adolescentes en programas de reinserción social, cifras que continúan en aumento, es fundamental priorizar la atención sanitaria en estos menores en situación de desprotección”, destaca el Dr. José Antonio Díaz Huertas, presidente del Comité Científico. 
 
Además, en el documento, destacan la necesidad de mejorar la atención sanitaria y de priorizar el acogimiento familiar sobre el residencial, ya que los primeros casos de VIH infantil en España fueron atendidos en residencias de acogida, donde también se trató al 50 % de los menores seropositivos nacidos en Madrid al inicio de la pandemia. Con el paso de los años, uno de los problemas más prevalentes actualmente en esta población es la violencia filoparental (conductas violentas hacia sus padres).
 
Características sociosanitarias especiales
 
Esta población presenta características sociosanitarias especiales debido a las adversas circunstancias familiares y los factores de riesgo en los que han vivido estos menores. Entre los antecedentes comunes se encuentran maltrato prenatal, consumo de alcohol y drogas durante el embarazo, alimentación inadecuada que causa anemias y retrasos en el crecimiento, así como cuidados médicos inadecuados, inestables o ausentes. También la presencia de maltrato infantil, violencia de género, déficits afectivos familiares que afectan el vínculo afectivo, agresiones sexuales, entre otros tantos.
 
Capacitación de los profesionales sanitarios
 
Para poder atender las necesidades específicas de esta población juvenil es importante que se avance en la capacitación de los profesionales sanitarios, ya que “aunque los programas de formación incluyen contenidos sobre temas como el maltrato infantil, la adopción y la violencia, estos conocimientos son escasos en la práctica diaria por parte de pediatras, médicos de familia, enfermeras pediátricas, psiquiatras, psicólogos…”, explica el Dr. José Antonio Díaz Huertas.
 
Ampliar recursos en salud mental infanto-juvenil
 
Ante el aumento de problemas psicológicos y socioemocionales en los últimos años, especialmente entre los menores en sistemas de protección y, en particular, en acogimiento familiar, donde el 48 % de este colectivo recibe tratamiento o seguimiento, se requiere un diagnóstico rápido y la ampliación de recursos para la atención de la salud mental infanto-juvenil.
 
Tener en cuenta la opinión de los menores en la toma de decisiones
 
Los niños tienen derecho a participar activamente en las decisiones que afectan sus vidas, promoviendo su protagonismo dentro del sistema de protección. Además, se subraya la atención especial que requieren grupos en situaciones particularmente vulnerables, como los menores infractores en reinserción social o los niños menores de tres años que viven en centros penitenciarios con sus madres, instando a los profesionales a adaptar su atención para abordar sus necesidades particulares.
 
Este documento, elaborado con un enfoque multidisciplinar y la colaboración de profesionales, colegios profesionales y entidades públicas, busca ser una herramienta útil para los profesionales sanitarios, educativos y sociales que atienden a menores en el sistema de protección infantil. Aunque se trata de una iniciativa concebida para la Comunidad de Madrid, pretende contribuir como modelo nacional. “Esta Guía representa un paso importante hacia un enfoque más integral y coordinado para proteger y promover los derechos de los menores en el sistema de protección infantil en España”, destaca el presidente del Comité Científico.
 
*La Fundación AstraZeneca ha contribuido a la difusión de este documento.
 
 
 
 
1