Nuestro colegiado, el Dr. Miguel Ángel Gómez Sánchez, presenta el libro 'Hipertensión pulmonar'

18 dic 2007

1332

En los últimos años, la hipertensión arterial pulmonar (HAP) ha evolucionado de ser una enfermedad progresiva y mortal a una enfermedad crónica que se beneficia de un tratamiento experto. Sin embargo, los clínicos que tratan esta enfermedad se enfrentan cada día a pacientes que no tienen acceso a una medicación especializada o son refractarios a los medicamentos actuales. Estos son algunos de los retos que quedan por abordar en esta enfermedad, según se subraya en el libro “Hipertensión Pulmonar”, presentado en el Hospital 12 de Octubre de Madrid.



En palabras del doctor Miguel Ángel Gómez Sánchez, responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca e Hipertensión Pulmonar del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) y editor del libro, a pesar de la dificultad que entraña el diagnóstico de la Hipertensión Pulmonar en los estadios iniciales “la sensibilización sobre la enfermedad, los exhaustivos protocolos de investigación y los nuevos fármacos aplicados en el ámbito sanitario han permitido avanzar en la fisiopatología y conocimiento de la Hipertensión Arterial Pulmonar”.

La HAP es una enfermedad rara (15 casos por millón de habitantes al año) que no tiene cura y que resulta de difícil diagnóstico, ya que con frecuencia no es detectada hasta que se encuentra en un estado avanzado. En ausencia de tratamiento, el pronóstico es grave. De hecho, los pacientes que no reciben tratamiento fallecen en los tres años siguientes al diagnóstico. De ahí que, en el momento actual, la máxima preocupación del médico sea poder detectarla lo más precozmente posible, antes de que la disfunción cardiaca derecha irreversible se haya desarrollado.

No obstante, también existen otras formas de hipertensión pulmonar más frecuentes y de mejor pronóstico. “La hipertensión pulmonar es una complicación habitual en pacientes con cardiopatía o valvulopatía izquierda. Un 40% de los pacientes con enfermedad del lado izquierdo del corazón padece HP, de hecho, la principal causa es insuficiencia cardiaca, seguida de EPOC”, explicó el doctor Miguel Ángel Gómez.

Para la detección y la evaluación de la severidad de esta enfermedad, actualmente existen métodos diagnósticos no invasivos (principalmente, la ecocardiografía-Doppler), aunque la técnica más arraigada continúa siendo el cateterismo cardiaco.

Abordaje terapéutico multidisciplinar

A través de este libro, patrocinado por Grupo Ferrer, se realiza una actualización de los métodos diagnósticos y terapéuticos y los dispositivos de administración de fármacos, y se refleja la colaboración multidisciplinaria de médicos y científicos, necesaria para el correcto abordaje de esta enfermedad. Concretamente, en la redacción de Hipertensión Pulmonar han colaborado autores extranjeros y españoles, entre los que destacan facultativos del Hospital 12 de Octubre procedentes de las unidades de Insuficiencia Cardiaca, Trasplante e Hipertensión Pulmonar, Ecocardiografía, Hemodinámica y del departamento de Anatomía Patológica.

“El libro Hipertensión Pulmonar está destinado a los profesionales relacionados con el tratamiento de esta patología: neumólogos, reumatólogos, internistas, intensivistas y cardiólogos”, señaló el Dr. Gómez Sánchez. El conocimiento acerca de la hipertensión pulmonar está experimentando un fuerte progreso en los últimos años. En este sentido, el Dr. Miguel Ángel Gómez subrayó que la medicina molecular está ocupando rápidamente su lugar ya que, tal y como apuntó, “gracias a ella, se están descubriendo los misterios de la patogenia de la Hipertensión Pulmonar”.