Psiquiatras advierten que el uso excesivo de las redes sociales está asociado a un mayor riesgo de trastornos mentales, principalmente en menores

13 dic 2023

■ “Los adolescentes que usan más de 3 horas diarias las redes sociales ven afectado su desarrollo cerebral de manera casi equivalente a ciertos patrones observados en algunas personas autistas”, explica el psiquiatra José Manuel Montes

■ Expertos ponen el foco en la influencia de las redes sociales en la salud mental de la población más vulnerable en el 9ª Encuentro entre investigadores en salud mental, pacientes y familiares organizado por CIBERSAM, FEPSM, Fundación Mundo Bipolar, en colaboración de Lundbeck

El 9º Encuentro entre investigadores en salud mental, pacientes y familiares se llevó a cabo en el Colegio de Médicos de Madrid, organizado por el área de Salud Mental del CIBER (CIBERSAM), la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) y la Fundación Mundo Bipolar, con la colaboración de Lundbeck
 
Los expertos destacaron la influencia de las redes sociales en la salud mental, especialmente entre los jóvenes, señalando que el uso excesivo está asociado a un mayor riesgo de padecer trastornos mentales como depresión o ansiedad, lesiones y disminución de la autoestima.
 
Los menores son una población muy vulnerable porque su cerebro aún está en desarrollo. Un estudio publicado en JAMA Pediatrics ha revelado que “el uso excesivo, más de 3 horas diarias, de redes sociales en adolescentes afecta al desarrollo cerebral de manera casi equivalente a ciertos patrones observados en algunas personas autistas. En otras palabras, la escasa interacción social normalizada y solo basada en las RRSS, puede generar un patrón de desarrollo cerebral que sea en la vida adulta irreversible y que condicione su forma de interactuar con otras personas, de desarrollar empatía, entre otras funcionalidades”, explica el Dr. José Manuel Montes, psiquiatra, investigador del CIBERSAM y uno de los coordinadores del encuentro.
 
Los expertos señalan que hay una asociación, aunque no necesariamente una relación causal. Es posible que algunas personas con problemas de salud mental aumenten su uso de las redes sociales, o que el uso intensivo de estas contribuya a problemas de salud mental. Es decir, ambas situaciones podrían estar mutuamente influyéndose.
 
“Lo que sí tenemos claro es que la creación de la identidad personal está en crisis por las características de la sociedad postmoderna, por lo que hay una tendencia de los menores a utilizar las redes sociales como fuente de esa identidad. El uso desmedido conlleva a problemas relacionados con la imagen, trastornos de la conducta alimentaria, de tipo depresivo, ansioso y con adicciones”, explica el Dr. Manuel Martín Carrasco, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM).
 
Regulación colectiva 
 
La digitalización es una realidad permanente y, a pesar de las amenazas emergentes de las nuevas tecnologías, “es crucial entender y aprovecharlas en beneficio de todos, especialmente de los más jóvenes. Abordar esta cuestión requiere coordinación entre padres, legisladores, profesionales de la salud mental, educadores y los propios adolescentes”, explica la Dra. Carmen Moreno Ruíz, psiquiatra infantil y de la adolescencia y jefa de psiquiatra del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
 
Además, la inclusión de los jóvenes en la reflexión es importante ya que, “según una encuesta en Estados Unidos, el 45 % de los adolescentes usuarios habituales de redes sociales perciben que sus compañeros enfrentan problemas de salud mental debido a su uso, pero es más difícil que lo vean de sí mismos”, subraya la Dra. Moreno.
 
Beneficios de las redes sociales
 
El Dr. Víctor Pérez Sola, presidente de la FEPSM, destaca la importancia de “un uso adecuado de las redes sociales como una gran oportunidad para llegar a personas que sería difícil de alcanzar de otra manera. Estas plataformas digitales posibilitan el seguimiento y la detección de problemas en los jóvenes, que están más acostumbrados a las redes sociales, así como la intervención en situaciones de riesgo como el suicidio”.
 
Para ello, el Dr. Sola afirma que es responsabilidad de todos utilizar adecuadamente las redes sociales y denunciar información errónea o estigmatizante. “Lo ideal sería que los profesionales tuviéramos un registro de las aplicaciones a recomendar para facilitar a los usuarios redes sociales, webs o Apps que sean útiles, seguras y fiables para su patología”.
 
Entre otros temas vinculados a la salud mental también se ha hablado sobre la necesidad de búsqueda de información veraz o el movimiento asociativo.