Jornada nacional sobre meningitis meningocócica en el ICOMEM

30 nov 2023

• Abierta la inscripción que se llevará a cabo el 18 de enero de 2024 de manera presencial en la sede del ICOMEM y en ocho colegios médicos profesionales de toda España

 
El Comité Científico sobre Covid-19 y patógenos emergentes del ICOMEM, en colaboración con la Fundación ICOMEM y GSK, ha organizado un encuentro para revisar la situación de la infección meningocócica y su prevención en el horizonte del programa 2030.
 
En la actualidad sigue habiendo una necesidad urgente de reforzar el diagnóstico precoz, el tratamiento y la rehabilitación de todas las personas que lo necesiten tras contraer la enfermedad, además de desarrollar nuevas vacunas.
 
La ‘Jornada sobre Meningitis Meningocócica en España en el Horizonte 2030!: Un documento de opinión’ tendrá lugar el día 18 de enero de 2024 y se realizará tanto de manera presencial en la sede del ICOMEM, como en otros 8 colegios de médicos de España. La emisión en directo se llevará a cabo desde el ICOMEM a las demás sedes, donde también se seguirá de forma presencial desde las aulas respectivas.
 
El programa, dirigido por el Dr. Emilio Bouza, presidente del Comité, y el Dr. Fernando Moraga, vicepresidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), consiste en la formulación de preguntas puntuales sobre el tema, divididas en dos mesas redondas. Una versa sobre la situación real del problema y su epidemiología en España y la segunda sobre los recursos terapéuticos, preventivos y organizativos para luchar frente a este problema en nuestro medio.
 
El Comité Científico del ICOMEM preparará posteriormente un documento de opinión escrito sobre la enfermedad meningocócica y su prevención en España.
 
Estrategia OMS: salvar más de 200.000 vidas al año
 
Entre los objetivos de la OMS está eliminar las epidemias de meningitis bacteriana y reducir en un 70% y el número de casos a la mitad. Se estima que gracias a la estrategia “Hoja de Ruta Mundial con miras a Derrotar la Meningitis para 2030” de la OMS se podría salvar más de 200 000 vidas al año, así como descender el número de casos de discapacidad causada por la enfermedad. 
 
 Según la OMS, la meningitis causada por una infección bacteriana suele ser la más grave —provoca unas 250 000 muertes al año— y puede provocar epidemias de rápida propagación. Mata a una de cada diez personas infectadas —en su mayoría niños y jóvenes— y deja a una de cada cinco con discapacidades duraderas, como convulsiones, pérdida de audición y visión, daños neurológicos y deterioro cognitivo. 
 
En la actualidad existen varias vacunas que protegen contra la meningitis como:  la antimeningocócica, la vacuna contra el Haemophilus influenzae de tipo b y la vacuna antineumocócica.  Pero el problema está en el acceso a las mismas en países que no la tienen en sus programas de vacunación. Por otro lado, se está investigando en el desarrollo de vacunas contra otras causas de la enfermedad como el estreptococo del grupo B.