La formación en terapia con células CAR-T es fundamental como parte de su estrategia de implantación

22 nov 2023

• La Asociación Madrileña de Hematología y Hemoterapia (AMHH) elige al ICOMEM como sede para la CAR-T challenge, una jornada de casos clínicos en terapia celular

El Colegio de Médicos de Madrid ha acogido por primera vez en formato presencial CAR-T challenge de casos clínicos en terapia celular.
 
Una sesión organizada por la Asociación Madrileña de Hematología y Hemoterapia (AMHH) que ha estado dirigida a médicos residentes y adjuntos jóvenes, el futuro de la hematología madrileña y esa generación que ha visto nacer la incorporación de la terapia con células CAR-T en la práctica clínica de las neoplasias hematológicas. 
 
Esta terapia, que tiene un coste muy alto, comenzó a comercializarse hace sólo cinco años en centros muy concretos. Desde el año pasado, además de en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, se están tratando pacientes adultos con esta terapia en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, Hospital Universitario La Paz, Hospital universitario La Princesa, Hospital Universitario Puerta del Hierro y el Hospital Universitario 12 de octubre”, mantiene la Dra. Rebeca Bailén, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y una de las coordinadoras de la formación.
 
El objetivo de la jornada era instruir tanto en las complicaciones que puedan aparecer con esta nueva plataforma de tratamiento como en el manejo de las recaídas de los pacientes, así como en criterios de derivación de los pacientes, selección de la terapia puente, etc. “Aunque muchos hospitales todavía no han implementado esta terapia por la vía SNS, son derivadores de pacientes, así como potenciales tratantes con CAR-T en el seno de ensayos clínicos o académicos. Es el caso del Hospital Universitario Fundación Jiménez Diaz, Hospital Universitario Quirón Salud de Pozuelo, Hospital Clínico San Carlos y otros centros de media complejidad. Por eso la formación también es importante para sus médicos”, Dr. Javier Cornago, médico adjunto de hematología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Diaz y coordinador de la jornada.  
 
Avance en el abordaje de linfomas y leucemia linfoblástica
 
La terapia CAR-T, un tratamiento novedoso para tratar pacientes con linfoma y leucemia linfoblástica, puede “desencadenar complicaciones distintas a las que tienen otros tratamientos para el cáncer, como la quimioterapia”, explica la hematóloga.
 
Esta terapia funciona mejor que otras que se utilizaban para este tipo de cáncer. Precisamente los estudios que dieron la autorización al CAR-T se hicieron en aquellos pacientes en los que ya habían fracasado dos líneas de tratamiento previas y tenían una supervivencia muy baja. En esa franja de pacientes, el CAR-T ha demostrado una remisión mantenida a dos años del 40 % de esos pacientes”, señala el Dr. Javier Cornago, médico adjunto de hematología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Diaz. 
 
Durante la sesión, los facultativos han discutido y compartido experiencias sobre el abordaje de cinco casos clínicos reales de un tratamiento exitoso de linfoma B de células grandes; otro que presentó un síndrome de neurotoxicidad; un cuarto caso en el que el paciente presentó anemia hemolítica autoinmune, y por último, el caso de un trasplante alogénico tras progresión a terapia celular.Casos presentados por doctores de los hospitales Gregorio Marañón, Clínico San Carlos, Fundación Jiménez Diaz y 12 de Octubre.
 
Para los organizadores fue una experiencia fructífera en cuanto al nivel de la formación. “Siempre hemos obtenido resultados muy satisfactorios y se ha conectado mucha gente. La modalidad presencial ha fomentado todavía más la discusión”, añade el Dr. Cornago.