Los médicos anestesistas españoles, orgullosos en el 70 aniversario de la SEDAR: hemos alcanzado un récord histórico en la seguridad del pacien

19 oct 2023

Hoy la sociedad médica celebra su 70 cumpleaños con un acto en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, en el que le acompañan el Dr. Tomas Cobo, presidente de CGCOM, el Dr. Manuel Martínez-Selles, presidente del ICOMEM, y el humanista Xavier Marcet

70 AÑOS SEDAR
70 AÑOS SEDAR

 

Setenta años han pasado desde que se fundara en 1953 la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Esta sociedad sin ánimo de lucro representa a más de 5.800 anestesistas y entre sus logros se cuentan haber llevado a la anestesia y sedación a un récord histórico de seguridad nunca antes conocido, “siendo la especialidad médica que más ha contribuido a reducir la mortalidad de los pacientes en el último milenio”.[1]

 

En 1953, nuestro país fue pionero en Europa, constituyendo la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación. Tan solo dos años después, en 1955, se creó en España la especialidad médica de Anestesiología y Reanimación con el fin de conseguir altos niveles de seguridad, en un momento en el que era muy evidente la diferencia de mortalidad entre los pacientes que eran anestesiados por los pocos médicos especialistas, y el resto de los profesionales sanitarios que administraban fármacos anestésicos.

Inicialmente la formación especializada del médico anestesista fue de 2 años, además de los 6 años de medicina, pero pronto se vio que era imprescindible un mínimo de 4 años de especialización para poder garantizar la seguridad de los pacientes.

 

En la actualidad, podemos decir muy satisfechos que los médicos especializados en Anestesiología y Reanimación, tras un total de 11 años de formación (6 años de carrera de medicina, un año estudiando para preparar la oposición MIR y 4 años más de especialización en Anestesiología), hemos llevado todos los actos anestésicos a un récord histórico de seguridad.

 

Las últimas estadísticas cifran actualmente la mortalidad de causa anestésica en sólo 1 caso por cada 150.000-200.000anestesias y sedaciones. Es decir, sobre los 4 millones de intervenciones quirúrgicas que se realizan anualmente en España, únicamente hay entre 20-26 pacientes al año que mueren por causa directa anestésica, en lugar de los 4.000 que se registraban hace 60 años, cuando la práctica anestésica era realizada por personal sanitario diferente al médico especialista en Anestesiología.

 

Concienciar a la población: quiero conocer a mi médico anestesista

 

“La SEDAR debe seguir educando al público sobre la importancia de su especialidad y la seguridad en los procedimientos anestésicos. Los médicos anestesistas somos los garantes de la seguridad del paciente en todos los actos anestésicos, tanto dentro como fuera del quirófano.  Por eso creamos la campaña ‘¿Dónde está mi médico anestesista? Quiero conocerlo’, con la que buscamos sensibilizar y concienciar a la población de la importancia de preguntar por tu médico anestesista y conocerlo antes de cualquier intervención que requiera anestesia o sedación” – Dr. Javier García, presidente de SEDAR.

Fuerte apuesta por el liderazgo humanista.

 

Durante el acto del 70 aniversario, la SEDAR ha presentado su nuevo plan estratégico de desarrollo organizacional para el periodo 2024-2026, en el que apuesta fuertemente por una visión humanista; es decir, por el lado más humano de la profesión, con el objetivo final de que los médicos anestesistas vayan adquiriendo un mayor protagonismo no solamente en el hospital, sino también en la sociedad. 

 

Precisamente sobre este tema, el liderazgo humanista, ha versado la ponencia del escritor y humanista Xavier Marcet, quien ha hablado a los asistentes de la importancia de definir una visión poderosa de equipo para crear un auténtico legado.

 

[1] Esta afirmación está avalada por la prestigiosa revista internacional, New England Journal of Medicine, que eligió entre los 10 hitos sanitarios más importantes del milenio, el desarrollo de la anestesiología moderna.