Resistencia a los antibióticos: nueva normativa para la certificación del PROA

30 jun 2023

• La Jornada sobre PROA. Hospital Gregorio Marañón 2023, celebrada en el Colegio de Médicos de Madrid, ha servido para resolver las dudas entre los profesionales médicos.

La normativa para frenar la resistencia a los antibióticos, aprobada en diciembre de 2022 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, logró el consenso de todos los profesionales sanitarios. Una guía de trabajo para la correcta implementación del PROA que va a ayudar a definir buenas prácticas y aportar los requisitos que deben cumplir los centros comunitarios y hospitalarios.
 
El Colegio de Médicos de Madrid ha acogido la "Jornada sobre PROA. Hospital Gregorio Marañón 2023", que ha servido ha servido para resolver las dudas entre los profesionales médicos. Un encuentro en el que han participado entre otros ponentes el Dr. Emilio Bouza, director del Comité científico de la Covid-19 y patógenos emergentes, la Dra. Patricia Muñoz, jefa de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio, la Dra.  Belén Padilla Ortega, médico adjunto del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y secretaria de la SEIMC (Sociedad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica), el Dr. Juan María González del Castillo, jefe servicio urgencias Hospital Clínico San Carlos. Coordinador del grupo INFURGSEMES, el Dr. Linares, especialista en Microbiología y Parasitología y en Medicina Familiar y Comunitaria y Reyes Castillo, coordinadora del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos PRAN. 
 
El PROA (Programa de Optimización de uso de los Antibióticos) se utilizan para garantizar el mejor resultado para el paciente, de disminuir los efectos adversos y, sobre todo, de controlar las resistencias a los antibióticos. Sin embargo, a través del PRAN, se han establecido nuevos criterios para la certificación para el buen uso de antimicrobianos en todos los niveles asistenciales en España, tanto para la salud humana como animal. “Esta reunión creo que ha tenido también interés para hospitales más pequeños, porque los grandes hospitales llevamos haciendo estos programas hace muchos años, pero a los hospitales pequeños a lo mejor les va a costar más cumplir todos los criterios de certificación”, ha afirmado la Dra. Muñoz.
 
Urgencias, primaria, ¿cuál es su situación frente a los PROAS?
 
El Dr. González del Castillo reclama para urgencias tener un mapa microbiológico propio, ya que los que existen están hechos a nivel de atención primaria o a nivel de paciente ingresado. “Por ejemplo, si yo sé que la Escherichia coli, que es el microorganismo más frecuente en infección del tracto urinario, tiene una tasa de resistencia en mi hospital del 35 % a quinolonas, cuando reciba a un paciente con esta infección usaré otro antibiótico porque el anterior aboca a 3 de cada 10 pacientes al fracaso terapéutico”
 
Por su parte el Dr. Linares, pidió que la comunicación sea interdisciplinar entre los distintos niveles asistenciales y equipos. “El hospital durante mucho tiempo ha tenido el tema de PROA más consolidado. En primaria se están creando los equipos y buscamos esa transversalidad de los programas PROA hacia la comunidad. Es como trasladar los programas PROA hospitalarios hacia la comunitaria que es donde está realmente el reto. En primaria llevamos tiempo trabajando en el manejo adecuado de antibióticos, creando indicadores, o sea, valorándolo. Pero ahora llega el momento un poco de acreditar esto de alguna forma y crear unos criterios de calidad para conseguir un concenso”.
 
Pacientes críticos e inmudeprimidos
 
La Dra. Belén Padilla reclama que la opinión de los médicos de las unidades de críticos sean tenidas en cuenta a la hora de establecer cuál debe ser indicación de los tratamientos antibióticos empíricos que se apliquen. “Por ejemplo, en el tratamiento de la neumonía del ventilado mecánico era excepcional que bajásemos de dos semanas el tratamiento antibiótico. Ahora mismo ya sabemos que podemos tratarles entre cinco y ocho días si el paciente tiene buena evolución clínica. Con lo cual es una semana menos de tratamiento antibiótico que recibe el paciente y mejoramos la ecología bacteriana de los servicios en donde están. Cuanto menos antibiótico usemos, menos multiresistencia vamos a crear”.
 
En el caso de los pacientes inmunodeprimidos, la Dra. Maricela Valerio aclara que, dada su mayor predisposición a sufrir diferentes tipos de infecciones no sólo bacterias sino también virales y fúngicas, los PROAS deben tener en cuenta este tipo de poblaciones, “en especial los pacientes trasplantados de hígado sólido y trasplante de progenitores hematopoyético”.