Nuestro colegiado, el Dr. Juan García Puig, es nombrado nuevo coordinador del Grupo de Riesgo Vascular de la SEMI

15 jun 2007

1225

El doctor Juan García Puig ha asumido su nuevo cargo como coordinador del Grupo de Trabajo de Riesgo Vascular de la Sociedad Española de Medicina Interna, el de más antigüedad de la Sociedad tras el de Insuficiencia Cardiaca. Especialista en Medicina Interna, el Dr. García Puig ejerce en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de La Paz de Madrid y es Profesor Titular de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid.



Entre otras funciones, el Dr. García Puig ha promovido y coordina a un numeroso grupo de profesionales del Hospital La Paz y de Atención Primaria (“Grupo MAPA-MADRID”), con el objetivo de dar respuesta a las preguntas emanadas de la actividad asistencial cotidiana, mediante la elaboración de proyectos de investigación financiados por entidades públicas y privadas, y favorecer la relación entre los médicos de Atención Primaria y Hospitalaria, para una mejor asistencia a los enfermos con riesgo vascular.

Autor de más de 325 publicaciones en libros y revistas médicas internacionales, ha participado en más de 100 ensayos clínicos en el área de la hipertensión arterial, metabolismo del ácido úrico, diabetes mellitus tipo 2, y trastornos lipídicos. Además, es miembro activo de numerosas sociedades científicas y ha recibido diversas distinciones entre las que destaca su mención en el Who´s Who in the World y en el Who´s Who in Medicine and Healthcare.

Para el Dr. García Puig “una de las dificultades y reto de primera magnitud para el profesional en su práctica diaria en el abordaje de las enfermedades cardiovasculares es la actualización de conocimientos, dado que se trata de un campo muy amplio, heterogéneo y en continuo cambio, siendo por tanto la formación continuada imprescindible”.

Por ello, la SEMI considera fundamental el estudio y conocimiento de la enfermedad vascular entre los internistas, todo ello en estrecha colaboración con las especialidades implicadas en su manejo (endocrinología, neurología, cardiología, nefrología y, especialmente, atención primaria).

Labor desarrollada y proyectos de futuro

El Grupo de Trabajo de Riesgo Vascular se ha sustentado desde su constitución, hace seis años, en dos ejes centrales: 1) aportar conocimiento en este área y 2) facilitar la educación e información sobre los avances que se producen en la patología vascular.

La elaboración de registros de pacientes atendidos en los hospitales españoles con riesgo vascular o una serie de importantes publicaciones son algunos ejemplos de la labor desarrollada por la Sociedad que han contribuido a mejorar este conocimiento. Y en el ámbito de la formación, cabe resaltar la celebración de tres escuelas de verano y tres reuniones monográficas.

“Por todo ello, es preciso calificar como laudatorio el trabajo llevado a cabo por la anterior coordinadora del Grupo, la Dra. Carmen Suárez, tal y como se ha reconocido en la última reunión del grupo celebrada en Zaragoza”, señala el Dr. García Puig.

Este experto afirma que la nueva etapa del Grupo continuará sustentándose sobre los mismos ejes centrales. En este sentido, está prevista la formación de un Comité de Dirección con representación de todas las Comunidades Autónomas, así como de los diferentes modelos de hospitales (comarcal, universitario o clínico), con el objetivo de trazar las líneas maestras de investigación para los dos próximos años.

Además, en la actualidad están en marcha distintos trabajos de investigación realizados en las consultas de Medicina Interna de nuestro país. Conocer la prevalencia del síndrome de la apnea del sueño en personas con sobrepeso u obesidad hipertensos no tratados, es el objetivo de uno de estos estudios. Y es que se ha comprobado que este síndrome tiene importantes repercusiones cardiovasculares.

Asimismo, para contribuir a la formación, se potenciarán mesas redondas y simposios de práctica clínica.

Médico generalista hospitalario

Los médicos internistas atienden a la mayor parte de los pacientes en su ingreso hospitalario. Tal y como lo define el Dr. Pedro Conthe, actual vipresidente de la SEMI, el internista es el médico de cabecera de los hospitales y “por tanto -apunta el Dr. García Puig-, constituye el vínculo natural con los profesionales de atención primaria cuando remiten a sus pacientes al hospital”.

En este sentido, la patología cardiovascular constituye (además de la primera causa de muerte en los países desarrollados) el motivo más frecuente de ingreso hospitalario en los servicios de medicina interna. De tal manera que el 40% de los pacientes atendidos por el internista presentan enfermedad cardiovascular establecida.

Por ello, el papel del internista en el abordaje del paciente con patología vascular es clave, tanto por la alta frecuencia de pacientes con esta patología atendidos por los internistas como por constituir una enfermedad sistémica, que requiere un abordaje global y no limitado al órgano o sistema donde se exprese. Y es que entre los pacientes hospitalizados prácticamente todos tienen más de un factor de riesgo: en primer lugar la edad, a la que se añade la obesidad, el sedentarismo, la hipertensión o la diabetes.