Nuestro colegiado, el Dr. López-Vélez, jefe de la Unidad de Medicina Tropical y Parasitología Clínica del H. Ramón y Cajal, publica 'Geografía de las Infecciones Tropicales'

31 may 2007

1216

“África Subsahariana es actualmente la zona geográfica que mayor riesgo entraña para el viajero”, destaca el Dr. Rogelio López-Vélez, jefe de la Unidad de Medicina Tropical y Parasitología Clínica del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, autor del libro “Geografía de las Infecciones Tropicales: guía práctica por enfermedades”, coordinado por él y patrocinado por GlaxoSmithKline (GSK).



A este respecto, se estima que cerca de 30.000 españoles viajan cada año a África Subsahariana, de los 370.000 que lo hacen a países situados en zonas tropicales consideradas de alto riesgo. De éstos, “en torno al 70 por ciento no cumple con las medidas higiénico-sanitarias recomendadas, ya que no acude al médico para conocerlas”, alerta el Dr. López-Vélez, quien cree que las agencias de viajes tienen que involucrarse más en este punto.

El tiempo de estancia y la zona visitada del país son otros dos factores clave que deben tenerse en cuenta para considerar o no de riesgo un determinado viaje, según queda patente en la guía presentada hoy en Madrid. Esta obra “pretende hacer accesible a todo tipo de médicos el conocimiento actualmente disponible sobre infecciones tropicales, lo que supone un importante esfuerzo de divulgación”, explica.

Este volumen, que clasifica las infecciones tropicales por enfermedades, complementa a otro, presentado en julio de 2005, que lo hace por países. Así, “se hace una descripción pormenorizada de la epidemiología, la transmisibilidad, la clínica, el diagnóstico, el tratamiento y las medidas preventivas de los patógenos infecciosos tropicales más importantes ordenados alfabéticamente”, afirma el Dr. López-Vélez.

Aunque la infección tropical más frecuente del viajero es la diarrea, la de mayor trascendencia sigue siendo la malaria, especialmente presente en África Subsahariana. Un grupo especial de riesgo lo representan los inmigrantes que viajan a sus países de origen a visitar a sus familiares y amigos y muy especialmente los niños.

El Dr. López-Vélez también apunta que “muchas de estos enfermos son derivados correctamente desde el primer nivel asistencial, lo que se debe fundamentalmente al mayor conocimiento que hay en torno a las infecciones tropicales”. No obstante, “la práctica de la medicina del viajero exige la constante actualización de las zonas de riesgo y el conocimiento de brotes epidémicos, para poder adecuar en cada momento el consejo sanitario a los viajeros y para poder barajar los distintos diagnósticos al regreso”.