Nace el Insituto de Bioética y Humanidades Médicas (IBH)
1215

La especialización en las ciencias de la salud y la búsqueda de la eficiencia están llevando a las disciplinas médicas a una fragmentación del conocimiento que convierte al médico en un técnico y al enfermo en un número. La globalización de la información y los sistemas informáticos están llevando al medico a una devaluación de su papel social, a una perdida de valores profesionales y a una falta de interés en ser eje de las estructuras sociales.
“En este sentido, desde SEMERGEN, queremos hacer un trabajo serio en dos sentidos, uno interno y otro externo, pero conectados. El trabajo interno va encaminado a tratar de fomentar la reflexión interna de la profesión, reactualizar los valores profesionales, fomentar el Desarrollo Profesional Continuo (DPC) y lo que es más importante, hacer una reflexión seria entorno a la neoliberalización del ejercicio medico. El trabajo externo va encaminado al nivel de compromiso social, a la incardinación del medico en al sociedad, y a la importancia social del medico en las estructuras sociales”, explica el Dr. Julio Zarco, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y director del Instituto de Bioética y Humanidades Médicas (IBH).
Falta de formación del médico en bioética y humanidades éticas
Los médicos en general salen de las Facultades con una buena formación científica y clínica, pero con muy escasa o nula preparación en temas bioéticos y humanísticos. Esta vertiente humanista que tradicionalmente acompañó desde el comienzo al quehacer del médico, ha ido desapareciendo en los últimos años devorada por los avances tecnológicos, la falta de tiempo, la masificación de las consultas y la necesidad de diagnósticos rápidos y precisos, primando una medicina tecnificada y deshumanizada, y descuidando un tanto el aspecto humano del paciente.
“Por eso surge la necesidad de reforzar estos aspectos en el trabajo del médico, fundamentalmente de Atención Primaria, aumentando así su conocimiento en unos temas, de los que, por otra parte, ni siquiera se hablaba en los años de su formación si terminaron la carrera hace ya tiempo. Aspectos como la autonomía del paciente, su derecho a decidir en determinadas circunstancias, el consentimiento informado, etc. son conceptos que han surgido hace relativamente poco tiempo y de ahí, en muchos casos, su desconocimiento”, destaca el Dr. José Francisco Díaz, coordinador del Grupo de Trabajo de Bioética y Humanidades Médicas de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y director de organización y docencia del Instituto de Bioética y Humanidades Médicas (IBH).
Creación del Instituto de Bioética y Humanidades Médicas (IBH)
Todo ello justifica que desde la Fundación SEMERGEN se cree el Instituto de Bioética y Humanidades Médicas (IBH). Este Instituto, desde la independencia de ideas, el eclepticismo y los movimientos políticos, “pretende a través de sus actividades facilitar procesos activos que permitan nuestro trabajo interno y externo, en definitiva revitalizar los valores profesionales entorno al humanismo medico y la bioética, para conseguir una mayor neoliberalización de la profesión y un mayor compromiso social del medico”, señala el Dr. Zarco.
Objetivos
El IBH tiene unos objetivos claros desde su inicio:
- Desarrollar el pensamiento, reflexiones y conceptos de la bioética aplicada a la medicina clínica y en particular al ámbito de la AP.
- Desarrollar las facetas humanísticas al igual que los valores éticos y profesionales de la práctica médica.
- Detectar las carencias y las fortalezas e implementar las medidas necesarias para conseguir los objetivos propuestos.
Además, tratará de facilitar la comunicación entre las personas e instituciones interesadas e implicadas en proyectos de estas características y permitirá la participación en proyectos diseñados específicamente para facilitar el desarrollo de las facetas humanísticas de la medicina.
En palabras del director del IBH, el Dr. Julio Zarco, “esta institución tendrá como principal misión desarrollar aquellas facetas humanísticas del ejercicio profesional de la medicina, ayudando a este colectivo a conocerlas, comprenderlas y potenciarlas, teniendo en cuenta los valores éticos y profesionales en beneficio del propio médico, de su entorno y por ende de la sociedad en general, creando un innovador concepto de salud ético-humanístico-social”.
Estructura del IBH
La dirección de gestión de este Instituto estará compuesta por el Dr. Julio Zarco, en calidad de director; y D. Javier Sádaba, como director asociado. Además, existe una dirección docente formada por el Dr. José María Peinado, decano de la Facultad de Medicina de Granada y secretario de la Conferencia de Decanos; D. Luis Mateo-Díez, de la Real Academia de Lengua; el Dr. Arturo Fernández-Cruz, catedrático de Medicina Interna de la UCM; el Dr. Juan J. López Ibor, catedrático de Psiquiatría de la UCM; el Dr. José Vicente Saz, decano de la Facultad de Medicina de Alcalá de Henares; y el Dr. Ángel Nogales, decano de la Facultad de Medicina de la UCM.
La estructura de esta organización se completa con una serie de asesores expertos como el Dr. José Luis Álvarez, el Dr. José Bajo-Arenas, el Dr. Alfonso Delgado, el Dr. Valentín Fuster, el Dr. Diego Gracia, la Dra. Arcadi Guall, el Dr. Albert Jovell, el Dr. Jordi Matias-Guiu, el Dr. Luis Rojas-Marcos, D. José Saramago, el Dr. Sánchez-Rom, y el Dr. Bernard Soria.
Por último, existe un Comité de Honor del IBH, compuesto por personalidades como la Ministra de Sanidad y Consumo, la Ministra de Educación y Ciencia, el Rector de la Universidad Complutense de Madrid, el Rector de la Universidad Autónoma de Madrid, el Rector de la Universidad de Alcalá de Henares, el Director de CSIC, el Presidente de la Real Academia de Medicina, el Director del Instituto Carlos III y los Presidentes de la Comisiones Nacionales de Especialidades.
Actividades y recursos
Con el fin de cumplir con todos los objetivos declarados, el Instituto de Bioética y Humanidades Médicas desarrollará una serie de actividades informativas/formativas, dotadas de recursos que permiten a los profesionales sanitarios intercambiar ideas y opiniones con otras ramas del saber, permitiendo un enriquecimiento de la perspectiva humanística y ética del ejercicio médico, a la vez de una mejor aceptación y valoración de la profesión médica y por lo tanto, un reconocimiento e incremento de su imagen corporativa.
Para todo ello se han diseñado las siguientes actividades:
- Ciclos de Conferencias: encuentros y conferencias magistrales con personalidades reconocidas del mundo de las artes, letras, pensamiento, política y medicina entre otras, que puedan aportar conocimientos enriquecedores al profesional.
- Curso de Formación: ciclos formativos realizados por y para los profesionales de medicina y en especial para la AP, en los campos de Bioética y Humanidades en formato de curso de formación avalado. Serán impartidos por médicos y personalidades relevantes de otras áreas de conocimiento.
- Sitio Web: se crea www.institutobioeticahumanidades.es, que se alojará dentro de la Web de la Fundación SEMERGEN y dispondrá de los siguientes recursos: Información de las actividades del IBH; Boletín electrónico mensual; ursos on-line en materia de Bioética y Humanidades.
- Publicaciones: el IBH creará un fondo editorial especializado en Bioética y Humanidades con el objetivo de difundir estos conocimientos entre los médicos: Revista Conocimiento Humano (órgano de difusión oficial del IBH con una periodicidad semestral) y Memoria Anual (publicación anual en la que se recogerán los hitos y hechos destacados, así como todas las actividades desarrolladas en el año de su edición).
- Campus Universitario: El IBH en colaboración con la Fundación SEMERGEN realizará actividades de difusión, información y formación en la Universidad Española y Extranjera. Estas actividades estarán dirigidas a estudiantes de pregrado y postgrado de ciencias de la salud, información filosófica, biología y todas aquellas que guarden relación con la bioética y humanidades.