Gestores y políticos sanitarios coinciden: “el Sistema Nacional de Salud debe ser sostenible, coste-eficiente y orientado a la calidad asistencial”

30 mar 2023
Categorías: Notas de prensa

• En la jornada ‘Nuestro Sistema de Salud. Diagnóstico y tratamiento’ que forma parte de la programación de actividades de los 125 años del ICOMEM, se ha hecho un análisis de la situación actual del Sistema Nacional de Salud en España de la mano gestores y políticos sanitarios.

• Algunos de los problemas del SNS expuestos han sido la financiación inadecuada, la burocratización del sistema de gestión de las instituciones, la precariedad laboral, el déficit de los profesionales sanitarios y la gestión del personal inadecuado, la atención de los pacientes crónicos complejos, una cartera de servicios insuficiente, la consideración del paciente como un agente pasivo, entre otras.

 

Dentro de la programación de los 125 años del ICOMEM, la Vocalía de Médicos No Asistenciales del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) ha organizado la jornada ‘Nuestro Sistema de Salud. Diagnóstico y tratamiento’ de la mano de médicos, investigadores sanitarios y profesionales de la Consejería de Sanidad. Se ha analizado, desde una visión multidisciplinar, la situación actual del Sistema Nacional de Salud (SNS) en España y, concretamente, de la Comunidad de Madrid. 

 

“Esta jornada es muy oportuna porque en los últimos tiempos se ha cuestionado la idoneidad de la prestación sanitaria. Por tanto, esta jornada ha sido muy provechosa para valorar si el SNS se está llevando por las coordenadas adecuadas”, ha explicado el Dr. Santiago Sevilla, director de estas jornadas y vocal de médicos no asistenciales del ICOMEM.

 

El Dr. Manuel Martínez-Sellés, presidente del ICOMEM, y Elena Mantilla, directora general de Inspección, Ordenación y Estrategia Sanitaria de la Comunidad de Madrid han inaugurado esta jornada en la que se han dado a conocer los principales problemas de nuestro sistema sanitario y las propuestas de mejora para conseguir un SNS de calidad y excelencia.

 

El Dr. Martínez-Sellés ha instado a reflexionar sobre el modelo actual del SNS que “no es sostenible y nos preocupa mucho. Si queremos mantener una sanidad pública y universal tenemos que reflexionar sobre cómo hacemos las cosas y probablemente tengamos que hacer un esfuerzo más importante en prevención, control de las patologías crónicas, aplicar las nuevas tecnologías y también es urgente implementar medidas como la colaboración pública y privada, el copago, entre otras.  Debe haber un acuerdo entre las comunidades autónomas, el gobierno central y los partidos políticos, que nos permita tener un sistema coste-efectivo y sea sostenible”.

 

Adicionalmente, Elena Mantilla, ha puesto de relieve la necesidad de “disponer de gestores y políticos sanitarios capaces de asumir un liderazgo transformador dirigiendo a las instituciones con el objetivo de conseguir una calidad asistencial y una eficiencia en la prestación de los servicios sanitarios. Para ello, se debe promover la carrera profesional de los gestores, establecer alianzas estratégicas e incorporar nuevos modelos de gestión en los centros sanitarios y desarrollar de forma global actividades de evaluación para conocer el grado de eficiencia de los servicios asistenciales, así como los costes soportados por ellos”.

 

Situación del Sistema Nacional de Salud y otros países de nuestro entorno

 

Boi Ruiz, ex consejero de Salud de la Generalidad de Cataluña ha abierto la jornada para advertir que “actualmente confluyen tres crisis: asistencial, epidémica y económica y alza de costes en nuevas tecnologías y en mejoras de equipamiento.  Por lo tanto, hay que tener siempre de referencia absoluta dos aspectos: la atención central en el paciente y los valores del profesionalismo”.

 

Para conseguirlo, ha subrayado Boi Ruiz, que es necesario “aceptar que nuestro sistema no es universal, equitativo y gratuito para todo el mundo. Hacemos racionamiento, que eso se traduce en listas de espera, que son un síntoma de que los recursos son insuficientes. Por tanto, hay que poner más dinero”.

 

Medición de resultados para la toma de decisiones en el SNS

 

En la segunda mesa todos los intervinientes han coincidido en que se debe tener un sistema sanitario que esté enfocado en el resultado y no en la cantidad. La moderadora ha sido Sonia García San José, gerente del Hospital Gregorio Marañón, y han intervenido Tomás Cobo Castro, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC); Juan Antonio Álvaro de la Parra, director general de Operaciones de Quirón Salud, y Pedro Irigoyen, viceconsejero de Gestión Económica en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

 

El presidente de la OMC ha manifestado que "se debe diferenciar entre el modelo actual y el sistema que lo soporta. El modelo es universal, gratuito y público, pero disponemos de un sistema divergente dividido en comunidades autónomas, con unos salarios y una cartera de servicios distinta. Por tanto, esto evidencia tres fracturas dentro del SNS: la precariedad laboral, la falta de tiempo para la formación continuada y los salarios inferiores a los que tienen nuestros compañeros europeos”. 

 

Ante estas problemáticas, el director general de Operaciones de Quirón Salud ha expuesto que “es importante no centrar los resultados en cantidad, sino en generar valor para los médicos y los pacientes. La eficiencia es lo que más nos preocupa al paciente y al sistema. Por tanto, nuestro modelo se basa en el resultado en salud, en el expediente del paciente y en la sostenibilidad”.

 

En este mismo sentido, el viceconsejero de Gestión Económica en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha subrayado que “solamente la mejora de la eficiencia mejorará la atención al paciente del hoy y del futuro. Por tanto, sin una financiación adecuada, se hace muy difícil el correcto desarrollo de la sanidad”.

 

Visión multidisciplinar de la evolución esperada de nuestro sistema de salud

 

La tercera mesa ha sido moderada por Joyce Ganga Costa, inspectora médico de la Subdirección General de Inspección Médica y Evaluación, y han intervenido Javier Elola Somoza, Director de la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria y presidente del Comité de Profesionalismo del ICOMEM; Antonio Alemany López, Exdirector general de Coordinación de Asistencia Sanitaria y exdirector general de Atención Primaria en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y, por último, Laura García Bermejo, Directora Científica del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS).

 

El Dr. Elola ha ofrecido algunas propuestas de mejora frente a las dificultades que se han expuesto a lo largo de la jornada. “Entre las mejoras se encuentran orientar el sistema hacia la salud y no hacia la enfermedad; desarrollar una atención integral incorporando recursos sociales; ampliar la cartera de servicios e incrementar los recursos destinados a atender la salud mental y la bucodental; considerar al paciente como un agente activo; implicar a la profesión médica en la planificación y gestión del sistema y mejorar la experiencia del médico en el sistema para evitar la desafección profesional y el síndrome de burnout; implantar un sistema transparente de medición y evaluación de resultados y de mejora continua de calidad, entre otros”. 

 

Por tanto, estas soluciones deben ser abordadas desde “los tres niveles de gestión: macrogestión, mesogestión y microgestión. En la macrogestión, los políticos deben dejar de usar la sanidad como arma arrojadiza o como elemento de agresión. En la mesogestión, los gestores deben buscar las estrategias para implementar las políticas sanitarias. En la microgestión, se debe dar más libertad a los profesionales en la gestión de sus servicios”, según Antonio Alemany.

 

Por último, Laura García Bermejo pone en alza la labor que se hace desde la investigación sanitaria y evidencia que “comparte problemas con el nivel asistencial: la financiación y estructuración; la falta de planificación y de previsión a largo plazo; la excesiva burocratización y trabas administrativas. Debemos recordar que una asistencia de calidad y de excelencia solo puede venir de la mano de una investigación de calidad y de excelencia”.

 

Accede a la galería de fotos del evento.

 
 
Adjuntos
NP | Boi Ruiz, ex consejero de Salud de la Generalidad de Cataluña: “Las listas de espera son un síntoma de que los recursos son insuficientes”
31 de marzo de 2023