Dr. Miguel Ángel Martínez-González, Premio Nacional de Investigación Gregorio Marañón: “Por primera vez en 50 años, la tasa de mortalidad en niños y adolescentes va hacia arriba en vez de hacia abajo”

29 mar 2023
Categorías: Notas de prensa

• Se han expuesto fundamentalmente los problemas de salud mental que viven los jóvenes, el suicidio, la adicción a las pantallas, las infecciones de transmisión sexual, la contracepción hormonal, el aborto y la salud pública.
• La conferencia ha sido grabada y los colegiados podrán volver a verla en el canal de Youtube del ICOMEM.

 
El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid ha acogido la Conferencia Magistral sobre “las nuevas amenazas para la Salud Pública tras la pandemia”, que ha sido impartida por el Dr. Miguel Ángel Martínez-González, Premio Nacional de Investigación Gregorio Marañón y reconocido catedrático de salud pública en las universidades de Navarra y Harvard.
 
La Dra. Luisa González, vicepresidenta del ICOMEM, ha presentado el acto y ha reconocido que para “el ICOMEM es un gran honor acoger al Dr. Martínez-González en nuestra sede. Es ahora mismo el investigador probablemente de referencia en toda España con más de 1.000 artículos publicados en revistas indexadas, en los que estudia el impacto de las enfermedades más prevalentes para la salud pública. La situación es muy alarmante y él ha hecho un profundo análisis de las causas del deterioro de la salud mental, el incremento de los trastornos psiquiátricos y el aumento de las autolesiones. Animo a todos los colegiados a leer su libro, en el que recoge todos los problemas emergentes expuestos en la conferencia”.
 
El Dr. Martínez-González, autor del libro Salmones, hormonas y pantallas, ha centrado su intervención en los problemas de salud mental, fundamentalmente en los jóvenes: el suicidio, la adicción a las pantallas, las infecciones de transmisión sexual, la contracepción hormonal, el aborto y la salud pública. Todos estos asuntos, según ha indicado, están descritos y referenciados con detalle en su obra. 
 
En concreto, ha recordado “el preocupante aumento de los suicidios, que se ha convertido en la primera causa de muerte. Por primera vez en 50 años, la tasa de mortalidad en niños y adolescentes va hacia arriba en vez de hacia abajo por todas las causas. Algo devastador está pasando”.
 
“Estudios con muestras de más de 350 mil estudiantes universitarios estadounidenses, indican que más del 60 % tenían, antes de la pandemia, criterios para ser diagnosticados de al menos una enfermedad mental. Que los que van a ser los lideres de la sociedad reúnan estos criterios tiene que preocuparnos. La sociedad se va a pique si la salud mental esta así de destruida”, ha manifestado el doctor ante los más de 100 asistentes que han acudido al Aula Magna de la sede colegial. 
 
En este contexto de crisis de salud mental, ha remarcado la importancia que tiene la adicción a las pantallas. “Está cada vez más relacionado el uso prematuro de pantallas móviles en niños, jóvenes y adolescentes con la patología psiquiátrica, con problemas de ansiedad, con depresiones, con intentos de suicidio, con trastornos de ansiedad, con trastornos de la conducta alimentaria o con déficit de atención”. 
 
Otras grandes amenazas
 
Además, también se han abordado otras grandes amenazas para la salud pública, como la obesidad. “La obesidad ha producido una expansión de la diabetes tipo II y, como consecuencia, de las enfermedades cardiovasculares y cánceres asociados. Es decir, enfermedades crónicas que están relacionadas con una pandemia de obesidad nunca vista”, ha señalado el catedrático. 
 
“En 1980, había en torno de 100 millones de personas obesas en el mundo y en la actualidad hay más de 700 millones. En 2030 se prevén más de 600 millones de diabéticos tipo II en el mundo”, ha declarado el doctor.
 
Además, ha recordado que “se podría evitar el 75 % de gasto nacional en salud si se aplicara la prevención mediante una dieta sana, actividad física, evitar el consumo de tabaco y recibir servicios preventivos”.
 
También ha realizado una radiografía de la primera ola de la pandemia covid-19 en España. El doctor ha hecho énfasis en cómo se actuó en ese momento y el impacto de la pandemia hasta el día de hoy en la sociedad y sanidad.
 
“Todos estos son problemas de salud pública frente a los cuales hay que actuar con las armas de la salud pública, que son la prevención, la buena epidemiología, la educación sanitaria, regulaciones y legislación”, ha recalcado. 
 
En definitiva, este encuentro ha servido para reflexionar y debatir, desde el punto de vista médico y científico, de los múltiples retos en salud que se enfrentan los profesionales sanitarios y, por ende, la población general. Además de reivindicar el papel activo que juegan todas las partes implicadas –profesionales de la salud, gobiernos, administraciones públicas– para proteger, promover y recuperar la salud de las personas la población. Al finalizar la conferencia, ha tenido lugar un coloquio entre el público y el catedrático. 
 
La conferencia ha sido grabada y los colegiados podrán volver a verla en el canal de Youtube del ICOMEM.