El ICOMEM organiza por segundo año consecutivo la lectura participativa, “Un café con Cajal”, para conmemorar el fallecimiento del Premio Nobel en Medicina

07 oct 2022

• La actividad se realizará el próximo 19 de octubre desde las 10:00h hasta las 19:00h en el Aula Cajal

• La lectura participativa es una gran forma de homenajear a D. Santiago Ramón y Cajal a través de sus propias y personales reflexiones, divagaciones, comentarios y/o juicios sobre todo lo que observó y todo aquello que le rodeó

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) celebrará la 2ª edición de la lectura participativa, bajo el lema “Café con Cajal”, del libro escrito por D. Santiago Ramón y Cajal “Charlas de Café: Pensamientos, Anécdotas y Confidencias” publicado en 1921 como segunda edición de “Chácharas de Café”.

 

Esta actividad se realizará el próximo 19 de octubre desde las 10:00 h hasta las 19:00 h en el Aula Cajal, en donde estaremos leyendo ininterrumpidamente breves párrafos del libro. Nos gustaría que participaras en esta actividad acercándote al Colegio de Médicos, donde te invitamos a un café.

 

Si no puedes asistir al acto, tienes la opción de participar enviándonos un vídeo de menos de un minuto con la lectura del fragmento que tu elijas o un saludo ‘especial’ mencionando algún recuerdo que te traiga a tú memoria nuestro insigne Nóbel (enviar a: patrimonio@icomem.es).

 

Sinopsis del libro “Charlas de Café: Pensamientos, Anécodtas y Confidencias” de D. Santiago Ramón y Cajal

 

D. Santiago Ramón y cajal asistió a las peñas de café y de los casinos durante cuarenta años y se convirtió, en el periodo de su vida en el que residió en Madrid, en un habitual de las tertulias que se organizaban en el Café Suizo, Café Castilla o Café del Prado.

 

Precisamente ahí, en la "candente y estimulante atmósfera del café", tiene su origen “Charlas de Café: Pensamientos, Anécdotas y Confidencias”, un libro misceláneo, mezcla de "fantasías, divagaciones, comentarios y juicios", en el que nuestro autor acumuló y clasificó el pensamiento espontáneo y necesariamente fragmentario que no formaba parte de su obra como científico, sino de su necesidad irreprimible de expresarse como ser humano que ve, observa y opina sobre todo aquello que le rodea.

 

Por lo tanto, esta lectura participativa del libro es una gran forma de homenajear a nuestro apreciado Ramon y Cajal, acercándonos y descubriendo su lado más humano a través de sus propias y personales reflexiones, divagaciones, comentarios y/o juicios sobre todo lo que observó y todo aquello que le rodeó.