Nuestro colegiado, el prof. Juan Tamargo Menéndez, Premio Fundación Lilly de Investigación Preclínica 2007

21 feb 2007

1108


- Ampliar -

La fibrilación auricular y las arritmias cardiacas genéticamente determinadas son las líneas de investigación a las que va a dedicar el científico y farmacólogo Juan Tamargo Menéndez, Catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, el Premio Fundación Lilly de Investigación Biomédica Preclínica 2007, dotado con 200.000 euros.




Dos de las líneas de investigación en las que está trabajando el equipo del doctor Tamargo, y a las que dedicará el premio, se centran en la fibrilación auricular, la arritmia más frecuente y la que conlleva más morbilidad y mayores costes sanitarios. "Más del 6% de los pacientes mayores de 65 años presentan fibrilación auricular, cifra que supera el 15% en los mayores de 80 años", indica el profesor.

Recientemente su equipo ha descubierto que en pacientes con fibrilación auricular crónica disminuye la producción de óxido nítrico, por ello el primer estudio tiene como objetivo analizar cómo esos cambios en el óxido nítrico modulan las propiedades eléctricas de las células de la aurícula. El segundo estudio que se llevará a cabo pretende conocer cómo las estatinas, fármacos ampliamente prescritos en pacientes con hipercolesterolemia, influyen en los flujos de entrada de sodio y calcio y salida de potasio de las células cardiacas.

Muerte súbita

La tercera línea de investigación del equipo del profesor Tamargo analizará la muerte súbita cardiaca, una alteración que impide que el corazón suministre oxígeno al organismo y al cerebro. En España se producen cada año unas 30.000 muertes súbitas cardiacas asociadas a la contracción rápida e irregular de los ventrículos.

"Hasta fechas recientes, se pensaba que la causa que provocaba la muerte súbita era la cardiopatía isquémica. Pero, cada vez tenemos más evidencias de que, en muchos casos, se debe a mutaciones genéticas que alteran los canales de potasio, sodio y/o calcio", presentes en las células del corazón, explica el profesor Tamargo. Para que el corazón bombee efectivamente es imprescindible que los iones de sodio, potasio y calcio que atraviesan esos canales fluyan con normalidad.

En este proyecto se pretende identificar y caracterizar las mutaciones responsables de las arritmias que aparecen en pacientes con síndromes de QT largo congénito y de Brugada. Según señala el profesor Tamargo, "estudiar las mutaciones que producen estas arritmias permitirá conocer su gravedad, aconsejar al paciente sobre qué medidas adoptar y diseñar estrategias terapéuticas para tratarlas".

Para realizar estas investigaciones es imprescindible trabajar con muestras humanas. Por ello, estos proyectos se realizarán en colaboración con grupos de investigadores clínicos y básicos a nivel nacional e internacional.

"La importancia sociosanitaria de la fibrilación auricular y las arritmias cardiacas que producen la muerte súbita cardiovascular justifican el interés científico, clínico y social de estas investigaciones", concluye el profesor Tamargo.

Biografía del profesor Juan Tamargo Menéndez

El profesor Juan Tamargo Menéndez es Catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Director del Instituto de Farmacología y Toxicología (UCM-CSIC) y Catedrático Honorario de Farmacología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Asimismo, es el representante de España en el 6th Framework Programme of the EU 2007 – 2012 ("Innovative Medicines for Europe").

Ha centrado su actividad investigadora en el área de la farmacología cardiovascular y ha contribuido muy significativamente al avance del conocimiento científico en el campo de la electrofisiología cardiaca.

Además de ser miembro del Comité Editorial de la Revista Española de Cardiología, Drug Development Research, Drugs in Context y Cardiovascular Research, entre otras, es el director de la Web de la International Society of Cardiovascular Pharmacotherapy. Más del 80% de sus artículos en el área Cardiovascular han sido publicados por las cinco revistas más prestigiosas de este sector.