España cuenta con equipos de Cirugía Oral y Maxilofacial capaces de hacer un trasplante de cara

14 feb 2007

1103

La Cirugía Oral y Maxilofacial es una de las especialidades más activas de Europa y, dentro de las quirúrgicas, probablemente una de las más pujantes. En nuestro país ya existen servicios de esta especialidad con capacidad docente en más de 25 hospitales, de un nivel alto.




"De hecho, con respecto, por ejemplo, a temas tan candentes como el trasplante de cara, en este momento podemos afirmar que en nuestro país podrían haber equipos capacitados para realizar una técnica de trasplante de cara, realizando la coordinación previa necesaria y encontrando al paciente idóneo para este tipo de intervención, ya que ésta debe ser realizada como último recurso cuando no se puede resolver el problema de otro modo y en casos extremos y no oncológicos, por el riesgo que supone que el paciente vaya a necesitar estar sometido a inmunosupresión de por vida y por la complejidad de esta técnica, además se necesitan previamente aprobaciones de comisiones de ética, del Ministerio de Sanidad y una planificación muy cuidadosa y personalizada para un paciente", explica el doctor José Ignacio Salmerón, cirujano oral y maxilofacial del Hospital Universitario Gregorio Marañón y ex presidente de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM), bajo cuyo mandato se comenzaron a elaborar los Protocolos Clínicos de la SECOM.

El objetivo fundamental de los Protocolos Clínicos de la SECOM es mejorar la atención sanitaria a los pacientes en el ámbito de la especialidad dentro del territorio español. "A la vez, con esta guía hemos intentado reducir la variabilidad en la práctica clínica que a veces se produce, mediante la difusión de recomendaciones elaboradas por grupos de consenso, integrados por expertos y basados en una revisión sistemática y crítica de la evidencia clínica disponible hasta el momento sobre cada tema", apostilla el doctor Miguel Burgueño, jefe del servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario La Paz de Madrid y actual presidente de la SECOM.

Esta primera edición incorpora un total de 61 protocolos clínicos, validados por grupos de consenso, repartidos en más de 800 páginas y 62 capítulos. "Esta obra es el resultado de más de dos intensos años de trabajo y en su elaboración han participado un importante número de cirujanos orales y maxilofaciales pertenecientes a todos los servicios docentes de la especialidad de nuestro país", explica el doctor Salmerón.

La obra, que ha sido codirigida por un Comité coordinador formado por los doctores Fernando García Marín, Álvaro García Rozado, Florencio Monje y José Luis Cebrián, "constituye un modelo sistematizado cuyas recomendaciones ofrecen pautas al médico (y al paciente) para elegir la mejor alternativa asistencial en el abordaje de condiciones clínicas concretas", puntualiza el doctor Burgueño.

Un documento completo y ‘vivo’

Los Protocolos Clínicos de la SECOM son un documento vivo, "ya que la intención es que cada protocolo se revise al menos cada dos años con el fin de incorporar cualquier nueva evidencia que se produzca", explica el doctor Burgueño. "Con respecto a los contenidos, se hace un repaso exhaustivo de toda la especialidad empezando por cuestiones más generales de cirugía oral, cirugía preprotésica e implantología, traumatología y articulación temporomandibular (ATM); y también se dedican páginas a cuestiones más específicas como la cirugía ortognática, oncología de cabeza y cuello, glándulas salivales, malformaciones congénitas, cirugía estética facial o cirugía reconstructiva facial, entre otros temas", aclara este experto.

En el campo de la cirugía reconstructiva facial, por ejemplo, una obra de estas características contempla las técnicas microquirúrgicas que hacen posible una intervención como el trasplante de cara. "Desde un punto de vista técnico este tipo de intervención aunque complicada puede ser realizada por un cirujano oral y maxilofacial experto en técnicas de microcirugía y que se forme en esta técnica pionera. Los cirujanos maxilofaciales tienen amplios conocimientos sobre la anatomía y función de la cara, de hecho esta técnica fue realizada en forma pionera y única hasta el momento por un cirujano maxilofacial francés el Dr. Devauchelle en Amiens. Aunque antes de trasplantar tejido de la cara de un donante a otra persona hay que valorar cuestiones como la necesidad que tendrá el receptor de terapia inmunosupresora de por vida, con sus posibles efectos secundarios, así como las posibles complicaciones tanto físicas como psicológicas que pueden surgir", puntualiza el doctor Salmerón.