II Edición actualizada del Tratado de Urología

22 ene 2007

1073

En la actualidad, los más de 2.000 urólogos que ejercen su actividad en nuestro país han situado a la especialidad en un excelente nivel asistencial y científico. "En este momento, el nivel de la urología dentro del Sistema Nacional de Salud es armónico, compensado y sin desigualdades. Cada vez hay menos variabilidad. Hoy un paciente urológico en cualquier lugar de la geografía española está teniendo un tratamiento similar y adecuado a la modernidad lograda en los últimos años", asegura el profesor Luis A. Rioja, Jefe del Servicio de Urología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza y uno de los coordinadores del Tratado de Urología, que ha presentado su segunda edición, revisada y actualizada tras una década de avances.




En los últimos 13 años la urología ha incorporado importantes novedades a nivel diagnóstico y terapéutico, sobre todo gracias a los avances tecnológicos que han tenido lugar. "En la última década, entre otros cambios, en nuestra especialidad se ha consolidado la cirugía mínimamente invasiva, tanto desde el punto de vista endoscópico como laparoscópico. Esto ha significado un cambio en la mentalidad del urólogo a la hora de hacer cirugía, y también en la evolución de los pacientes, al disminuir la morbilidad de muchos procedimientos quirúrgicos. Una nueva realidad ampliamente recogida en esta segunda edición del Tratado de Urología", explica el doctor Fernando Jiménez Cruz, Jefe del servicio de Urología del Hospital Universitario La Fé de Valencia y también coordinador del tratado.

El Tratado de Urología, una obra de consulta y estudio que hace una década elaboraron conjuntamente más de 180 urólogos españoles, hoy se presenta en una nueva edición, gracias al patrocinio de AstraZéneca y Almirall. La nueva versión ha sido revisada y actualizada por 252 autores, procedentes de más de 50 hospitales nacionales, teniendo en cuenta los cambios producidos tanto en la sociedad como en el paciente y los avances en las técnicas quirúrgicas y de diagnóstico. "El resultado es un tratado de cuatro volúmenes, ampliado en número de capítulos (hasta 138), que abarca la totalidad de la urología y constituye una puesta al día de la práctica clínica diaria de los urólogos españoles", añade el doctor Jiménez Cruz.

Envejecimiento de la población

El cáncer de próstata, el tumor renal, las piedras en el riñón, la incontinencia urinaria, el trasplante renal o la disfunción eréctil son sólo algunas de las patologías urológicas más frecuentes. Detrás de muchas de estas enfermedades está el progresivo envejecimiento de la población. "En relación con la edad, en el varón hay que destacar el aumento de la incidencia de la patología benigna prostática y determinadas neoplasias, como el cáncer de próstata. Además, con la ancianidad la capacidad funcional de órganos como el riñón también se va deteriorando. También en relación con los años hay que incluir la incontinencia urinaria femenina y la disfunción eréctil, dos patologías cada vez con mayor demanda asistencial", expone el doctor Rioja.

Novedades diagnósticas y terapéuticas

Esta situación se produce en un entorno en el que las nuevas generaciones de pacientes ya no se resignan a padecer estos trastornos como algo inherente a la edad. En este sentido, el libro que nos ocupa "ofrece una información completamente actualizada en cuanto a nuevas técnicas para dar solución a estos y otros problemas. Así, cabe destacar el cambio fundamental que ha significado la llegada de la cirugía laparoscópica, a la que se dedican varios capítulos, sobre todo al disminuir la morbilidad de los pacientes. Al no haber herida, se controla mucho mejor el dolor, se acortan las estancias postoperatorias, se reducen los días de sondaje, etc., mejorando la calidad de vida del paciente ", explica el doctor Jiménez Cruz.

Con respecto a las novedades, cabe destacar que en oncología prostática los avances no sólo han mejorado la calidad de vida del paciente, sino que han conseguido disminuir su mortalidad. "La cirugía junto con los avances en radioterapia externa y braquiterapia han permitido que, a día de hoy, el 70% de los pacientes con cáncer de próstata en estadios precoces se pueda curar. Y el uso del tratamiento combinado con hormonoterapia, por su parte, ha hecho posible en los estadios más avanzados del tumor tratar los síntomas mejorando la calidad de vida del paciente", concluye este experto.