Nuevos proyectos y junta directiva de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)

28 nov 2006

1027

La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) acaba de constituir su nueva junta directiva, que queda configurada de la siguiente forma: Presidencia: Dr. Ramón Pujol Farriols, del Hospital Universitario de Bellvitge; Vicepresidencia 1ª: Dr. Pedro Conthe Gutiérrez, del Hospital Gregorio Marañón; Vicepresidencia 2ª: Dr. Javier García Alegría, Hospital Costa del Sol de Marbella; Secretaría: Dra. Blanca Pinilla Llorente, del Hospital Gregorio Marañón; y Tesorería: Dr. José Antonio Santos Calderón, Complejo Asistencial de León.




La primera reunión de la Junta Directiva tendrá lugar el próximo 15 de diciembre en la sede de la SEMI en Madrid, donde se decidirá dar continuidad a los proyectos en marcha en etapas anteriores e implementar los que quedaron pendientes o son susceptibles de mejora. El nuevo presidente, el doctor Ramón Pujol Farriols, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Bellvitge (Hospitalet de Llobregat, Barcelona), hará una presentación de las líneas en las que la Sociedad avanzará bajo su presidencia. También se analizarán algunos temas que, según el doctor Pujol, "requieren una definición inmediata, como son nuestra presencia en la Federación Europea de Medicina Interna (EFIM), la participación de ponentes y asistentes en el próximo Congreso de la EFIM en Lisboa (Mayo 2007), ó la presentación del próximo Congreso Nacional de la SEMI, que tendrá lugar en Sitges (Barcelona) en Noviembre de 2007, entre otros temas".

El internista: eje vertebrador del hospital

En nuestro país, más de 5.000 internistas en activo y 1.230 residentes en formación atienden a la mayor parte de los pacientes en su ingreso hospitalario. La Medicina Interna se caracteriza por la coordinación de equipos médicos multidisciplinares, la visión del enfermo en su conjunto y la continuidad asistencial, requisito imprescindible en la calidad de la atención que recibe el paciente, y que es fundamental en aquellos que sufren patologías múltiples, crónicas o de avanzada edad, es decir, una gran parte de los pacientes hospitalarios.

Parafraseando el programa de presentación de la especialidad elaborado por la SEMI, el doctor Pujol explica que "la Medicina Interna es una especialidad médica troncal de ejercicio fundamentalmente hospitalario que ofrece a los pacientes adultos una atención integral de sus problemas de salud". Dicha especialidad "utiliza un abordaje médico en la prevención, diagnóstico, indicación terapéutica y seguimiento de las enfermedades del adulto incluyendo también su rehabilitación y paliación".

Por otra parte, el nuevo presidente afirma que "el internista es referente médico, guía y defensor del paciente en la compleja trayectoria por el sistema sanitario hospitalario actual". Según defiende la SEMI, "los internistas aportan su polivalencia en hospitalización de agudos y en las urgencias, son el eje vertebrador en el hospital, ejercen funciones de consultoría en Atención Primaria (AP) y ofrecen aspectos innovadores en áreas complementarias a la hospitalización convencional y en el ámbito socio-sanitario". El doctor Pujol recuerda además que "no hay que olvidar el papel fundamental del internista en la docencia y la investigación clínica". Sobre este punto, el doctor Pujol señala que uno de los logros recientes de la SEMI es el nuevo programa de la especialidad de Medicina Interna elaborado conjuntamente con la Comisión Nacional.

La Medicina Interna en España

El nuevo presidente de la SEMI advierte que, "aunque el papel de la Medicina Interna en el Sistema Sanitario está ampliamente demostrado y existen numerosos indicadores al respecto es necesario repetir, sin tregua, que los internistas van a ser cada vez más necesarios en la sociedad que nos espera y, en consecuencia, la formación de más internistas es una realidad evidente y aceptada". Sin embargo, apunta el doctor Pujol "existe una cierta inquietud por saber cómo se va a desarrollar la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) en aspectos tan fundamentales para la especialidad como la troncalidad o las áreas de capacitación". De la misma forma, también hay cierta expectativa acerca de "qué postura va a seguirse en España sobre la creación o no de nuevas especialidades que puedan entrar en competencia con la Medicina Interna", añade el especialista.

"Desde la SEMI –recuerda el doctor Pujol- se ha manifestado repetidamente que no hay una justificación basada en las necesidades de la sociedad de ampliar, aún más, el abanico de especialidades". Y prosigue afirmando que, "en cambio, sí vemos con interés el desarrollo de áreas de capacitación que, desde las especialidades existentes, entre ellas la Medicina Interna, puedan ofrecer conocimiento experto a determinados especialistas sin dejar de pertenecer a la especialidad originaria". El presidente electo señala que "el reto, de todo el Sistema, no sólo de nuestra especialidad, es resolver esta compleja situación con criterios profesionales y técnicos, para lo que ofrecemos nuestra colaboración si fuera requerida".

Medio siglo de historia

La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) nació oficialmente en febrero de 1952, según el acta de constitución.

A nivel interno, la SEMI se ha adaptado a los nuevos tiempos a través de la renovación de sus estatutos y reglamentos. Uno de los cambios más importantes ha sido su transformación en una Federación de Sociedades Autonómicas de Medicina Interna, que ha supuesto una gran revitalización, gracias a la intensa actividad de las Juntas Directivas locales. Así, en el momento actual, los socios de la SEMI son las 11 Sociedades Autonómicas que la integran y los internistas de toda España quedan vinculados a la Sociedad Nacional a través de su inscripción en la Sociedad Autonómica correspondiente. Además, los internistas españoles han quedado integrados en las Sociedades Internacionales de Medicina Interna.

El doctor Ramón Pujol señala, tras su nombramiento, que "la decisión que se tomó en su momento de convertir a SEMI en una federación de sociedades autonómicas ha propiciado, en gran medida, la evolución positiva de la Sociedad, ya que, de alguna manera, se ha acercado la Medicina Interna a los internistas que trabajan en cada uno de los territorios en el que existe una sociedad de la especialidad". Con todo, el nuevo presidente señala que "existen aspectos puntuales que aún deben ser mejorados en cuanto a la coordinación entre las distintas sociedades miembro, y esto es lo que intentaremos también abordar en estos dos años".

Desde su creación en el año 2000, la Fundación Española de Medicina Interna (FEMI) tiene como objetivo prioritario potenciar la investigación en este campo así como aunar los esfuerzos de los distintos Grupos de Trabajo (tromboembolismo pulmonar, insuficiencia cardiaca, riesgo vascular, diabetes-obesidad, enfermedades infecciosas, osteoporosis, pluripatológico, y edad avanzada, gestión clínica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hospitalización a domicilio, enfermedades autoinmunes, formación), interesados monográficamente en patologías prevalentes dentro del campo de la Medicina Interna.

Grupos de trabajo y líneas de investigación

En palabras del presidente Ramón Pujol, "los grupos de trabajo han supuesto un salto cualitativo muy importante en las tareas de investigación y de formación para los internistas" y añade que, "en estos momentos, los doce grupos de trabajo están en fases de desarrollo desigual, pero en todos ellos existe un funcionamiento cada vez más uniforme y se está implementando recientemente un Reglamento de funcionamiento de los mismos para homogeneizar las tareas y facilitar las relaciones entre SEMI y FEMI".

El presidente de la SEMI considera que "la FEMI es una de las iniciativas que ha dado mayor impulso científico a la Sociedad, pues con sus grupos de trabajo esta llevando a cabo una magnífica labor". De entre las investigaciones en marcha, el doctor Pujol destaca precisamente "aquellas que ya han dado una producción científica bajo el nombre de FEMI y que básicamente se encuentran en las líneas de enfermedad tromboembólica, riesgo vascular, insuficiencia cardiaca y pluripatológico y edad avanzada, las más activas hasta el momento".

Los cambios que ha experimentado recientemente la SEMI "han sido positivos", en opinión del doctor Pujol, "comenzando por la posibilidad de tener una sede propia en Madrid, que ha de permitir no solamente hacer reuniones con más comodidad sino, además, poder realizar actividades formativas en el aula existente en dicha sede". El nuevo presidente destaca también "la mejora progresiva, cuantitativa y cualitativa de las reuniones de los grupos de trabajo y del congreso nacional y de los diferentes autonómicos".

El doctor Pujol reconoce además "la progresiva proyección internacional de la Sociedad con una presencia importante en la EFIM y sus congresos, no en vano España y Portugal son los países con mayor número de asistentes en los congresos europeos". Por otra parte, la SEMI cuenta también con un boletín, la Revista Clínica Española, fundada por Jiménez Díaz, y con una página web (www.fesemi.org), como medios de difusión oficiales de la Sociedad.

Acciones previstas para el 2007

Para el año 2007 están previstas, entre otras, las siguientes actividades de interés para todos los médicos internistas incluyendo, en muchas de ellas, a los residentes de la especialidad:

- XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna, que se celebrará en Sitges (Barcelona), en noviembre, conjuntamente con la Sociedad Catalana-balear de Medicina Interna.

- Los respectivos congresos de las sociedades autonómicas que integran la SEMI.

- Reunión de Jefes de Servicio, en Bilbao, en septiembre.

- Reunión de tutores (pendiente de confirmar lugar y fecha).

- Escuela de verano sobre riesgo vascular, en Sevilla, en julio.

- Escuela de verano sobre enfermedad tromboembólica, en Sevilla, en septiembre.

Actividades de los Grupos de Trabajo:

- Reunión del grupo de trabajo de diabetes y obesidad, en Palma de Mallorca (Mallorca), en febrero.

- Reunión del grupo de trabajo de insuficiencia cardiaca, en Elche (Alicante), en marzo.

- Reunión del grupo de trabajo de enfermedades infecciosas, en Santander (Cantabria), en marzo.

- Reunión del grupo de trabajo de enfermedad tromboembólica, en Gerona, en marzo.

- Reunión del grupo de trabajo de riesgo vascular, en Zaragoza, en abril.

- Reunión del grupo de trabajo de EPOC, en Valladolid, en mayo.

- Reunión del grupo de trabajo sobre el enfermo pluripatológico y edad avanzada, en Segovia, en octubre.