El ICOMEM informa a los médicos de los trámites necesarios para trabajar en Reino Unido y còmo es la práctica clínica en otro país

22 jun 2016

"Terminé la residencia de Traumatología en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid y cubrí una baja como adjunta en el Hospital Universitario de Fuenlabrada; fue entonces cuando sentí la necesidad de continuar mi formación y conocí la posibilidad de hacer la subespecialización en el extranjero a través de un amigo”. Así, recuerda Alina Ortega Briones cómo empezó a plantearse trabajar fuera de España. 

Esta profesional, que actualmente trabaja como adjunta en la Unidad de Trauma del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, ha impartido esta semana en el Colegio de Médicos de Madrid un taller sobre “Cómo trabajar de médico en Reino Unido”, encuentro al que han acudido más de 120 facultativos. 

La Dra. Ortega Briones estuvo un tiempo enviando curriculums y consiguió hacer entrevistas para trabajar en Alemania, Nueva Zelanda y Reino Unido. “Finalmente me decidí por el puesto como Fellow en un Major Trauma Centre en Londres y en total estuve cerca de tres años durante los cuales hice tres fellowships en dos Major Trauma Centre”, explica.

A su juicio, la experiencia quirúrgica adquirida en Reino Unido no podría haberla conseguido en nuestro país de una manera tan dirigida: "El programa de fellowship no es una rotación ni un observership, sino un contrato laboral remunerado como especialista y tutorizado por cirujanos muy expertos en áreas concretas de la especialidad; te permiten operar como primer cirujano, en mi caso especializándome en fracturas complejas y politraumatizados en el Queen's Medical Centre de Nottingham y fellowship de reconstrucción de pelvis y acetábulo en St George's NHS”.

Muchos médicos interesados

Alina Ortega asegura que la experiencia fue muy enriquecedora en todos los aspectos y que cuando volvió, le sorprendió, que muchos amigos y otras personas que sabían que había trabajado en Reino Unido le preguntaran cómo sobrevivía allí: “Pensaban que había estado de rotación y que no cobraba nada pero aunque no fue fácil conseguí mucha experiencia quirúrgica”. 

Entre las preguntas más frecuentes, explica, se encuentra “todo lo relacionado con el papeleo, cómo se trabaja allí, si les van a dejar operar o no o qué están haciendo mal en las entrevistas para que les rechacen; además del tema económico, lo que van a ganar y si les va a dar para vivir”.  El objetivo de la Dra. Ortega Briones es “facilitar la información que a mi me costó conseguir y facilitarla a todos los médicos interesados; creo que mi experiencia puede serles de mucha utilidad”. 

Proyecto más amplio

El éxito de este taller ha hecho que el presidente del Colegio de Médicos de Madrid, Miguel Ángel Sánchez Chillón y el vocal de Médicos para la Promoción de Empleo, Ricardo Angora le hayan planteado a Alina Ortega impulsar un proyecto más amplio para desarrollarlo después del verano y que pueda incluir las experiencias de otros facultativos en otros países: “No queremos que se quede en una experiencia aislada y pensamos que puede ser muy útil para resolver las dudas de los médicos que se planteen trabajar fuera de España”.