'Micosis en el pie frecuentes en la consulta': Nueva guía de consulta para poder identificar la patología

26 abr 2006

756

La dificultad de diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de micosis o infecciones fúngicas que padece el ser humano ha impulsado a Ferrer Grupo a publicar la guía "Micosis en el pie frecuentes en la consulta", que se ha distribuido a 10.000 profesionales sanitarios de nuestro país. La finalidad de este libro es facilitar la labor de los expertos médicos a la hora de identificar y tratar estas patologías dérmicas provocadas por hongos y que están aumentando su presencia en las consultas médicas. La guía constituye una herramienta eficaz donde se analizan los diferentes tipos de micosis que puede padecer el ser humano, los factores que las pueden causar y los posibles tratamientos para su curación.




La guía ha sido redactada por Antonio Jesús Zalacaín, profesor titular del Departamento de Podología de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Barcelona, y Josep María Torres-Rodríguez, coordinador de la Unidad de Investigación en Enfermedades Infecciosas y Micología del Instituto Municipal de Investigación Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Los autores realizan un estudio pormenorizado de los diferentes tipos de micosis que afectan a los pies. Para desarrollar este análisis se sirven de los diferentes aspectos que muestra la patología, ilustrados en el libro a través de fotografías tomadas de casos reales, y que suponen un motivo de consulta habitual en la práctica médica diaria.

Micosis en el pie

El contenido de la guía se centra en los tipos de hongos causantes de micosis podales, que son aquellas infecciones producidas por hongos y que afectan a los pies, incluyendo la piel y las uñas, así como su diagnóstico y tratamiento. Este tipo de patología es frecuente en las consultas pero su aspecto variable hace necesaria una identificación del hongo a través de un estudio micológico de cada caso particular.

Las actividades de ocio, la práctica deportiva, el tipo de calzado empleado y los ambientes húmedos y cálidos son algunos de los factores que elevan el riesgo de infección fúngica. Estos factores han convertido los casos de tiña del pie en las patologías causadas por hongos más comunes en el hombre y cuya frecuencia es cada vez más elevada. La infección puede estar provocada por cuatro clases de hongos, lo que dificulta su diagnóstico y complica la búsqueda de un tratamiento adecuado para su curación.

Onicomicosis

Dentro de las micosis que afectan a los pies destaca la onicomicosis o tiña ungueal, patología que sufre entre un 2,6% y un 2,8% de la población española, cifra que aumenta considerablemente en personas mayores de 40 años. La infección puede aparecer tanto en las uñas de los pies como en las de las manos, siendo mucho más frecuente en las primeras. Los factores que influyen en la aparición de esta patología son la edad, una pobre circulación periférica y repetidos traumatismos a los que esa zona ha sido sometida. Es por ello que su presencia en los adultos es más frecuente que en los niños.

A pesar de tratarse de una infección tan habitual en las consultas, los profesionales médicos muestran diferentes puntos de vista acerca de su verdadero origen, ya que algunos autores afirman que la acción del hongo es la verdadera causante de la onicomicosis, mientras que otros sostienen que el hongo simplemente actúa como consecuencia de una lesión que ya existía previamente. La diferente evolución que presenta cada caso de tiña ungueal es otro de los factores que dificultan el establecimiento de un patrón de actuación generalizado para todos los casos.

Tratamientos

Por todas estas características que presentan las diferentes infecciones fúngicas en los pies, los autores de la guía establecen que, para confirmar el diagnóstico clínico de cada caso de micosis, es necesario identificar el tipo de hongo que ha causado la infección. Para lograr este objetivo hay que realizar una adecuada recogida de la muestra y llevar a cabo un cultivo que determinará el tipo de tratamiento apropiado para la curación de la zona afectada.

El tratamiento tópico con cremas y lacas es el más común, aunque también puede combinarse con el tratamiento oral en muchos de los casos de tiña del pie, si bien los efectos secundarios que provoca no lo hacen el más recomendable, según los autores de la guía. La presentación en laca de algunos de los fármacos antifúngicos ha sido clave en el avance de la curación de la tiña ungueal por su fácil y cómoda aplicación, su rápido secado, la carencia de reacciones adversas y la buena aceptación por parte de los pacientes.