El Icomem entrega sus ayudas para estimular la investigación y acudir al colegio como referente

08 may 2013

La vcpta. Sánchez Atrio y la responsable del dpto. de FMC, Rovira, con los becados.
La vcpta. Sánchez Atrio y la responsable del dpto. de FMC, Rovira, con los becados.
El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Icomem) ha entregado esta tarde las bolsas de ayuda a la investigación que cada año concede a un centenar de colegiados con el fin de ayudarles en su participación en congresos, en un acto organizado por el Departamento de Formación Médica Continuada presidido por la vicepresidenta de la corporación médica, la doctora Ana Sánchez Atrio, que calificó estas ayudas "simbólicas" de "estímulo y acicate para seguir investigando y acudir al colegio como referente". 

En su discurso de bienvenida, Sánchez Atrio animó a los colegiados a hacer del colegio un referente en el ámbito de la investigación, en particular, y de la profesión médica, en general, y les recordó que tienen un papel vital en este cambio de rumbo. "Hay que volver a recuperar el prestigio y ser referentes a nivel social por intereses científicos y humanísticos", dijo la viceprsidenta del Icomem.

Sánchez Atrio, asimismo, les impulsó no sólo a fijarse más en el colegio "como referente" ya que, sugún apuntó, "es la casa de todos", sino también a colaborar en los diferentes grupos de trabajo. "Queremos tener una sanidad de la mayor calidad posible, y esa es la vía", apostilló.

Las ayudas que este año ha concendido el Icomem han recaido en facultativos de múltiples especialidades, entre ellos, cirujanos, nefrólogos, gastroenterólogos, médicos de Urgencias, médicos de Atención Primaria, pediatras, especialistas en cuidados paliativos, psiquiatras y radiólogos, entre otros.

Entre las comunicaciones becadas presentadas en diferentes congresos médicos nacionales e internacionales, que han sido expuestas de forma muy breve durante el acto, se encuentran algunas que han abordado temas tan multidisciplinares como el efecto de los probióticos en la pediatría, el abordaje del suicio o los efectos de la inhalación de humo por parte de los médicos de Urgencias, estudios sobre la morfología de la laringe en alumnos de canto, o los efectos terapéuticos del cine.