Entrevista a Silvia Sánchez y Raúl García, ganadores del Premio Vallejo-Nágera del ICOMEM

20 dic 2011

Cada semana, los reporteros de Comando Actualidad de TVE desembarcan con miradas distintas y complementarias en el lugar donde está la noticia, mostrando todas las claves. Eso es precisamente lo que hicieron Raúl García y Silvia Sánchez acudiendo a varios hospitales madrileños y viviendo de cerca el día a día de pacientes que reciben un órgano, personas que lo donan y sus familiares, lo que les ha hecho merecedores del premio de periodismo sanitario Dr. Juan Antonio Vallejo-Nágera que convoca anualmente el Colegio de Médicos de Madrid.

¿Por qué se escogió el tema de la donación de órganos?

Raúl García.- Es un tema en el que somos líderes a nivel mundial, pioneros en técnica, investigación y sobre todo referencia en número de donaciones e intervenciones con éxito. Todo ello gracias en gran medida a los protocolos puestos en marcha por la ONT.  Queríamos reflejar en primera persona, viendo y sintiendo, cómo es el antes, el durante y el después del proceso.

Silvia Sánchez.- Además, había un dato de actualidad que nos ofrecía la posibilidad de contar algo nuevo: los accidentes de tráfico y el aumento de la esperanza de vida están haciendo que el número de trasplantes y de donaciones decrezca. Y el reportaje nos ofreció la gran posibilidad de saber qué es, cómo funciona y quién está detrás de la donación en parada o el código cero.

¿Qué fue lo que más os llamó la atención durante la elaboración del reportaje?

Raúl García.- Ver a aquellas personas que están a la espera, a las que dentro de una hora les van a comunicar si los órganos que han encontrado en la otra punta de España serán válidos para ellos, para poner fin a 20 años de vida sin vida. Cuando llega la llamada y dicen que sí, que adelante, el nivel de implicación con el paciente receptor hace que lo sientas como algo propio, como un auténtico milagro científico.

Silvia Sánchez.- La emoción. Para mí ha sido uno de los trabajos más emocionantes que he hecho en mi carrera profesional. Compartir lo cotidiano con enfermos y  familiares, saber que en cualquier momento una llamada puede cambiar sus vidas; el rodaje del código cero fue una bofetada de realidad: ser testigo de los entresijos, poder acompañar a los médicos en su trabajo… te hace ser consciente de lo que pesa el reloj cuando juega en contra de la esperanza de las familias que esperan el órgano. Hay emoción en cada segundo.

¿Cómo creéis que influye en la sociedad un mayor conocimiento de las enfermedades/tratamientos?

Raúl García.- En mi caso particular no he sido consciente del poder de la televisión hasta que he trabajado en este reportaje. Hemos recibido multitud de correos preguntándonos por el procedimiento para hacerse donante e
interesándose por lo que sucede en esas diez o doce horas frenéticas pero totalmente controladas.

Silvia Sánchez.- Particularmente he aprendido muchas cosas con este reportaje. A veces, los periodistas y los medios al hablar de enfermedades o tratamientos lo hacemos con cifras y de manera impersonal. Ponerle cara a la enfermedad, contar la historia personal que hay detrás y la existencia de un tratamiento  que cambie sus vidas puede
abrir muchas ventanas. Cuanto más conozcamos más sabremos.

¿Creéis que es necesaria una mayor presencia de temas sanitarios en los medios de comunicación?

Raúl García.- Sin duda, sobre todo si se trata de temas en los que el espectador tiene la posibilidad de hacer algo por mejorar las cosas. Y en el caso de los trasplantes, eso es evidente. En TVE tenemos muy claro este aspecto de Servicio Público, no sólo en “Comando Actualidad” sino en el resto de programas, como “Las mañanas de la 1” o los Telediarios.

Silvia Sánchez.- Por supuesto, creo que en el tema de la donación y los trasplantes además de formar o informar, los medios de comunicación tienen otra función extraordinaria: crear consciencia, acercar una realidad o posibilidad al espectador que, en muchos casos, quizá no se habría planteado.

¿Qué importancia consideráis que tienen este tipo de premios dirigidos a contribuir a una mejor educación sanitaria?

Raúl García.- Para mí el mejor premio es que al mencionarlo volverá a hablarse del tema y, con suerte, volverá a interesarse más público por ello. 

Silvia Sánchez.- Para mí ya fue un premio poder hacer este trabajo: poder contar,  conocer a pacientes, familias, donantes, médicos, etc.  Fue muy gratificante trabajar desde lo real. Si disfrutas con tu trabajo, aprendes, sirve para algo más que informar y además lo premian… y puedes seguir hablando de ello para que más personas se interesen por la donación, ¡qué más se puede pedir!

Para terminar… ¿alguna petición al sector médico desde el ámbito periodístico?

Raúl.- Más que una petición, en el caso de este trabajo quiero agradecer las facilidades que se nos dieron para tratar un tema tan complejo y sensible, facilidades logísticas y humanas.

Silvia.- Suscribo una por una las palabras de Raúl, sólo puedo dar las gracias a todas las personas que hicieron que este reportaje fuera posible.