Hospital Ramón y Cajal: El programa 'Nuevos ciudadanos, nuevos pacientes' promueve la salud del inmigrante de forma integral

21 nov 2011

Mediadores culturales e intérpretes forman parte del programa 'Nuevos ciudadanos, nuevos pacientes' que en 2007 nació en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid y hoy da cobertura a centros de toda España. El modelo, en el que también participan médicos, enfermeros y psicólogos, acaba de recibir un reconocimiento por parte del Instituto Europeo de Administraciones Públicas (un organismo respaldado por la UE) por su *gestión integral de la asistencia sanitaria a los inmigrantes.

Este original programa no sólo trata de proporcionar cobertura médica, sino de hacer educación para la salud, de llegar a los grupos más vulnerables. Por eso, además de la asistencia 'in situ' en hospitales y centros de salud, el programa también organiza periódicamente charlas y seminarios en ONGs, centros de acogida, centros de internamiento y otros organismos.

Según explica Rogelio López-Vélez, jefe del servicio de Medicina Tropical del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y 'padre' de la iniciativa, “en general, el perfil del inmigrante es el de una persona sana y fuerte, si bien es cierto que, a causa de las diferencias socio-económicas entre países (en muchas naciones, por ejemplo, no existe el calendario vacunal), hay determinadas enfermedades, como la hepatitis B o la rubeola, que tienen mayor impacto en la población inmigrante. Además, estos pacientes también pueden sufrir enfermedades 'desconocidas' hasta hace poco en España, como el Chagas, que es endémico en América Latina y puede permanecer 'escondido' y sin dar síntomas durante décadas”.

Actualmente, el programa hace posible que el paciente inmigrante pueda recibir el apoyo de un intérprete o mediador cultura en más de 35 idiomas en toda la Comunidad de Madrid. Además, ha puesto en marcha proyectos en centros de salud, para difundir el conocimiento y la realización de pruebas rápidas de VIH, entre otras enfermedades. Sin embargo, sus gestores temen que la crisis merme sus capacidades. "Dependemos de subvenciones y necesitamos muchos apoyos, por lo que hacemos un llamamiento al mecenazgo", comenta López-Vélez.

Más información en http://saludentreculturas.es