MITOS Y REALIDADES SOBRE LA CONSERVACIÓN DEL CORDÓN UMBILICAL
27 jul 2011

Por el DR. RAFAEL CABRERA, director médico de IVIDA
Al nacer el bebé, los padres pueden tomar la decisión de conservar las células madre de la sangre del cordón umbilical como una posible fuente de curación de cara al futuro. Son ya varios los estudios que han demostrado que un trasplante de células de la sangre de cordón tiene la misma efectividad que otros tratamientos de primera línea para enfermedades como la leucemia, por ejemplo. Esto se refiere fundamentalmente a las células madre procedente de médula ósea o sangre periférica.
Pero, ¿qué son las células madre de la sangre del cordón umbilical? Se trata de células no especializadas que tienen la capacidad de convertirse en muchos tipos de células diferentes del cuerpo. Cuando las células madre que se
encuentran en el cordón umbilical y en la placenta se dividen, cada célula nueva puede seguir siendo una célula madre o convertirse en otro tipo de célula con una función más especializada, como una célula muscular, un glóbulo rojo o una célula cardíaca.
Las células madre del cordón umbilical pueden curar hasta 85 enfermedades relacionadas con la sangre como las leucemias, linfomas o anemias; pero no serían útiles para cualquier otra patología que no fuese hematológica. Las actuales líneas de investigación están orientadas a su uso en medicina regenerativa.
A partir de las 48 horas desde la extracción, decrece la viabilidad celular, por lo que es muy importante que el banco que se elija para almacenar las muestras esté en España, que tenga capacidad de procesamiento los 365 días del año y que las muestras sean transportadas en frío según las exigencias del Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical. En IVIDA, procesamos las muestras en un tiempo medio inferior a 24 horas.
El autotrasplante de células madre está indicado solo para tratar enfermedades hematológicas. En las patologías con base genética no se puede realizar este tipo de trasplante porque la sangre del cordón también contiene la enfermedad. Sin embargo, existe un número limitado de enfermedades que no tienen base genética para los que si se puede realizar un autotrasplante. Según los estudios publicados hasta el momento, el trasplante de sangre de cordón umbilical entre hermanos compatibles es más eficaz que con un donante no emparentado, debido a que la tasa de supervivencia es mayor y la tasa de rechazo menor.
En casos urgentes y niños, el trasplante de las células de sangre de cordón presenta más beneficios que el trasplante de médula ósea completa, porque se reducen las complicaciones y aumenta la supervivencia del paciente trasplantado.
El proceso de extracción de las células del cordón es un procedimiento completamente indoloro tanto para la madre como para el bebé porque en el cordón umbilical no hay terminaciones nerviosas. En cambio, cuando se extraen las células madre de la médula espinal sí que se trata de un procedimiento invasivo y doloroso. La extracción se realiza cuando ambos están fuera de peligro.
En España, la legislación determina que toda unidad de sangre de cordón umbilical almacenada en territorio español sea para uso público y sean registradas en REDMO, Registro Español de Donantes de Médula Ósea, para que queden a disposición universal. Por esta razón, los bancos privados tienen que enviar las muestras al extranjero, donde se ubican de manera definitiva, aunque no es impedimento para que ya sean 25.000 las familias que desde hace siete años decidan contratar los servicios de recogida, análisis y traslado de las células madre del bebé a través de bancos privados.
Al nacer el bebé, los padres pueden tomar la decisión de conservar las células madre de la sangre del cordón umbilical como una posible fuente de curación de cara al futuro. Son ya varios los estudios que han demostrado que un trasplante de células de la sangre de cordón tiene la misma efectividad que otros tratamientos de primera línea para enfermedades como la leucemia, por ejemplo. Esto se refiere fundamentalmente a las células madre procedente de médula ósea o sangre periférica.
Pero, ¿qué son las células madre de la sangre del cordón umbilical? Se trata de células no especializadas que tienen la capacidad de convertirse en muchos tipos de células diferentes del cuerpo. Cuando las células madre que se
encuentran en el cordón umbilical y en la placenta se dividen, cada célula nueva puede seguir siendo una célula madre o convertirse en otro tipo de célula con una función más especializada, como una célula muscular, un glóbulo rojo o una célula cardíaca.
Las células madre del cordón umbilical pueden curar hasta 85 enfermedades relacionadas con la sangre como las leucemias, linfomas o anemias; pero no serían útiles para cualquier otra patología que no fuese hematológica. Las actuales líneas de investigación están orientadas a su uso en medicina regenerativa.
A partir de las 48 horas desde la extracción, decrece la viabilidad celular, por lo que es muy importante que el banco que se elija para almacenar las muestras esté en España, que tenga capacidad de procesamiento los 365 días del año y que las muestras sean transportadas en frío según las exigencias del Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical. En IVIDA, procesamos las muestras en un tiempo medio inferior a 24 horas.
El autotrasplante de células madre está indicado solo para tratar enfermedades hematológicas. En las patologías con base genética no se puede realizar este tipo de trasplante porque la sangre del cordón también contiene la enfermedad. Sin embargo, existe un número limitado de enfermedades que no tienen base genética para los que si se puede realizar un autotrasplante. Según los estudios publicados hasta el momento, el trasplante de sangre de cordón umbilical entre hermanos compatibles es más eficaz que con un donante no emparentado, debido a que la tasa de supervivencia es mayor y la tasa de rechazo menor.
En casos urgentes y niños, el trasplante de las células de sangre de cordón presenta más beneficios que el trasplante de médula ósea completa, porque se reducen las complicaciones y aumenta la supervivencia del paciente trasplantado.
El proceso de extracción de las células del cordón es un procedimiento completamente indoloro tanto para la madre como para el bebé porque en el cordón umbilical no hay terminaciones nerviosas. En cambio, cuando se extraen las células madre de la médula espinal sí que se trata de un procedimiento invasivo y doloroso. La extracción se realiza cuando ambos están fuera de peligro.
En España, la legislación determina que toda unidad de sangre de cordón umbilical almacenada en territorio español sea para uso público y sean registradas en REDMO, Registro Español de Donantes de Médula Ósea, para que queden a disposición universal. Por esta razón, los bancos privados tienen que enviar las muestras al extranjero, donde se ubican de manera definitiva, aunque no es impedimento para que ya sean 25.000 las familias que desde hace siete años decidan contratar los servicios de recogida, análisis y traslado de las células madre del bebé a través de bancos privados.