Situación de los especialistas en Medicina Interna en España

17 nov 2005

408

En el "Estudio Socioprofesional de Medicina Interna", realizado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), se aportan interesantes datos sobre la profesión. Uno de ellos es que el 15% del total de las altas de los centros hospitalarios del antiguo Insalud proceden de los servicios de Medicina Interna, lo que implica un trabajo importante del internista (los datos actuales de las Comunidades Autónomas transferidas son similares a los del antiguo Insalud).




La estancia media en los servicios de Medicina Interna está alrededor de 10 días, cifra ligeramente superior a la media de las especialidades médicas comparadas, que es de 9 días, y claramente mayor que la estancia media del total de altas hospitalarias (7,74 días). Asimismo, las urgencias médicas representan entre el 40 y el 50% del volumen total de los enfermos asistidos en urgencias en los hospitales. De estas prestaciones, el porcentaje de urgencias que atienden los médicos internistas es aproximadamente del 15%.

"La Medicina Interna, a diferencia de otras especialidades médicas, no es una especialidad basada en un órgano concreto, como la cardiología o la neumología, ni tampoco en grupos de enfermedades definidas como la reumatología o la oncología, sino que "es una especialidad fundamentalmente hospitalaria, que atiende a pacientes con varias enfermedades simultáneas (pluripatología), a pacientes con enfermedades que afectan a más de un órgano (hipertensión arterial, enfermedades degenerativas, etc.) y a pacientes en los que se desconoce cual es su enfermedad (diagnóstico incierto)", afirma el Dr. Juan Carlos Bureo, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Infanta Cristina, de Badajoz, y Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Extremadura.

Necesidad de reemplazo

Según se destaca en una de las conclusiones del informe, "la evolución previsible de la epidemiología y demanda asistencial en los próximos 10 años, que supondrá un mayor envejecimiento, una mayor pluripatología, una mayor cronicidad y, por lo tanto, una mayor continuidad de tratamientos, justifica plenamente la demanda de aumentar el número de especialistas en Medicina Interna, tanto en número de dotación de plazas como de Médicos Internos Residentes (MIR) de internistas".

Se estima que en España existen unos 4.000-4.500 internistas, de los que el 35% tienen más de 55 años. Por lo tanto, "se calcula que en los próximos diez años se requerirá reemplazar entre 1.500 y 1.600 posibles jubilaciones, solamente para mantener la situación actual", asegura la Dra. Blanca Pinilla, Secretaria General de la SEMI.

En cuanto a la distribución de los médicos internistas, son los hospitales comarcales los que cuentan con el mayor número de estos especialistas (4 especialistas por 100 camas, y 7,5 especialistas por cada 100.000 habitantes), siendo la media de 2,5 internistas/100 camas y 6,4/100.000 habitantes. En el momento del estudio, el 63% tenían plaza en propiedad y el 37% eran interinos. En abril de 2004 había 1.118 internistas residentes en toda España. El año 2004-2005 el número de plazas MIR para Medicina Interna fue de 247, lo que supone el 4,4% del total de los MIR.

La eficiencia de la Medicina Interna, desde un punto de vista económico, y tal y como se refleja en el "Estudio Socioprofesional de Medicina Interna", hace que un aumento de estos especialistas suponga un ahorro para el sistema sanitario nacional. Según señala la Dra. Pinilla, "se calcula que los internistas gestionan el 12% del coste total de hospitalización. El coste por proceso para los internistas es de 2.166 euros, menor que cualquier especialidad médica analizada y que el conjunto del Sistema Nacional de Salud (2.166 frente a 2.664 euros). "La Medicina Interna es la especialidad más eficiente en términos económicos; gestiona 1.470 millones de euros; de ellos, 1.200 millones son costes hospitalarios, más que cualquier otra especialidad y, sin embargo, el coste por proceso es de 2.166 euros, inferior a la media", concluye la Secretaria General de la SEMI.

Nuevas actividades asistenciales

Hay que destacar que el 67% de los pacientes atendidos en Medicina Interna tienen edades por encima de 60 años; sólo el 13 % tienen menos de 40 años. Por otra parte, el 89% de los pacientes tienen más de dos procesos médicos, el 26,2 tienen tres procesos, y el 45,7%, más de tres, indicando la pluripatología de los pacientes atendidos por los médicos internistas.

Respecto a los procesos más frecuentes atendidos por estos especialistas, destacan los que afectan al aparato respiratorio, al área cardiovascular y cerebrovascular, causas infecciosas, metabólicas, degenerativas, ligadas a hábitos tóxicos y medioambientales, patologías digestivas... En estos campos son en los que centran los internistas su atención, tanto a nivel asistencial como de investigación.

La Medicina Interna va a tener un papel cada vez mayor en algunos de los más importantes retos y necesidades que tiene planteados el Sistema de Salud. Entre ellos, disminuir la estancia media hospitalaria sin disminuir por ello la calidad asistencial, integrar y coordinar la atención al paciente anciano con comorbilidad, mejorar los circuitos asistenciales que sigan los pacientes (primaria, especializada, hospital, domicilio...). Asimismo, su papel irá en aumento en los procesos de deshopitalización y atención domiciliaria, en la formación médica en el hospital, y en la gestión y coordinación de las Urgencias.

En la actualidad, y según pone de relieve el Dr. Bureo, "la Medicina Interna se plantea nuevos retos, ampliando su cartera de servicios, de forma que abarque actividades asistenciales diferentes a la hospitalización convencional: Unidades de corta estancia, Unidades de hospitalización a domicilio, colaboración con Atención Primaria (consultoría de Medicina Interna en los centros de salud, consultas de alta resolución pactadas con Atención Primaria, protocolos consensuados), consultoría quirúrgica, mayor participación en la Unidades Transversales (cuidados paliativos, Unidades del dolor…)".