La Paz ha celebrado un simposio internacional sobre el síndrome de intestino corto infantil

14 nov 2005

381

El Hospital La Paz ha organizado un simposio internacional para abordar el síndrome de intestino corto en Pediatría que ha contado con la participación de los más eminentes expertos mundiales en gastroenterología pediátrica.




El síndrome de intestino corto deriva de la disminución de la longitud de un tramo importante del yeyuno-íleon y, por lo tanto, de la superficie de absorción con aumento de la velocidad del tránsito intestinal, dando lugar a un cuadro de mala absorción de vitaminas, minerales y oligoelementos junto con una alteración del equilibrio hidroelectrolítico del organismo.

En Pediatría, la mayoría de los casos de síndrome de intestino corto se observan en el período neonatal, siendo las causas más frecuentes las anomalías vasculares congénitas y defectos de la pared intestinal, enterocolitis necrotizante o la atresia yeyuno-íleon. El tratamiento de pacientes con síndrome de intestino corto incluye la prevención y control de las infecciones, el mantenimiento del balance hidroelectrolítico y el soporte nutricional.

En el simposio, avalado por las principales sociedades médicas de Gastroenterología Pediátrica nacionales e internacionales y declarado de interés sanitario, se ha abordado también el tratamiento quirúrgico de este problema y las nuevas perspectivas.

El cirujano pediátrico del Hospital La Paz, Manuel López Santamaría, explicó las diferentes técnicas quirúrgicas y mostró la experiencia del Hospital La Paz, indicando que el trasplante intestinal constituye una opción terapéutica novedosa para los niños con fallo intestinal permanente o dependientes crónicos de nutrición parenteral, que se ha realizado ya en 25 ocasiones en La Paz.

En el Hospital La Paz fue donde en 1999 se realizó el primer trasplante intestinal de España en colaboración con el Hospital Ramón y Cajal. Desde entonces se han hecho 25 trasplantes intestinales en el hospital La Paz. Además, el equipo de López Santamaría ha realizado recientemente y por primera vez en España una atresia de vías biliares por laparoscopia en niños, intervención quirúrgica que, hasta la fecha, se hacía por cirugía convencional.

En el simposio también intervinieron el alemán Lentze, de la Universidad de Bonn, quien presentó los avances en el estudio de las bases moleculares y genéticas de las diarreas congénitas que pueden originar un fracaso intestinal; el norteamericano Vanderhoof, del Nebraska Medical Center-Omaha, que abordó la fisiopatología y manejo clínico y nutricional; y el francés Goulet, de la Facultad de Medicina René Descartes, de París, quien expuso la experiencia europea sobre tratamiento de intestino corto y trasplante intestinal, así como las nuevas estrategias que incluirán la estimulación del crecimiento intestinal con factores de crecimiento o utilizando la ingeniería de tejidos.