Guía Rápida SEOM: Tratamiento Médico del Dolor Oncológico

10 nov 2005

357

Uno de cada tres hombres y una de cada cinco mujeres sufrirá cáncer en nuestro país y las previsiones apuntan a un incremento en la incidencia en los próximos años. Cada año se diagnostican más de 160.000 nuevos casos. Es la segunda causa de mortalidad y representa el 30% de la mortalidad en los varones y el 20% en las mujeres. Se estima que el 40% del total de las personas con cáncer padecerá dolor en algún momento de evolución de su enfermedad, cifra que supera el 80% en las fases avanzadas de la enfermedad. Más de la mitad de consultas en Oncología Médica se producen por esta causa.




"El dolor -asegura el doctor Alfredo Carrato, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica- es el síntoma más frecuente en estos enfermos siendo además uno de los más terribles debido a su elevado impacto en la calidad de vida del paciente. El periodo de formación MIR de un oncólogo incluye un entrenamiento exhaustivo en el diagnóstico y tratamiento del dolor. Desde la Sociedad Española de Oncología Médica y dentro de los programas de formación continua se han puesto en marcha programas de actualización en el tratamiento del dolor, que la mayor parte de las veces están promovidos por nuestra sección de Cuidados Continuos. Una sección que funciona desde hace cuatro años y que se preocupa del soporte del paciente con cáncer, incluyendo el dolor, desde el diagnóstico del cáncer hasta las fases avanzadas".

Hasta hace unos años, el control del dolor se limitaba a pacientes en estadios muy avanzados y se minimizaba su atención en etapas más precoces. Hoy, se ha mejorado en esta dirección aunque todavía no se ha alcanzado el control óptimo del dolor. Como señala del doctor Carlos Camps, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital General de Valencia, "con los tratamientos disponibles en la actualidad se podría lograr un control del dolor entre el 75 y el 95% de los pacientes con cáncer. No obstante, actualmente no se están alcanzando estas cifras. En uno de los escasos estudios que se realizaron hace unos diez años se observó que más de la mitad de los pacientes no tenían controlado su dolor. Hoy estas cifras son superiores pero todavía no se han alcanzado los niveles de otros países europeos. Así, el consumo de opioides mayores, indicados para el tratamiento del dolor crónico moderado a intenso, en nuestro país sigue siendo todavía muy bajo".

Para el doctor Javier Cassinello, jefe de la Sección de Oncología Médica del Hospital Universitario de Guadalajara, el carácter subjetivo del dolor, el desconocimiento en ocasiones de las causas del mismo y la coexistencia de distintos tipos de dolor en una misma persona "constituyen algunas de las causas que explican la falta de control de este síntoma". "Además - precisa el doctor Carlos Camps- la carencia de un número adecuado de oncólogos médicos en los servicios de Oncología Médica limita la posibilidad de proporcionar la cobertura de calidad que la sociedad nos exige".

Guía Rápida SEOM

La Sociedad Española de Oncología Médica ha editado, con el patrocinio de Mundipharma Pharmaceuticals, la Guía Rápida SEOM: Tratamiento Médico del Dolor Oncológico con el objetivo de favorecer una mejor aproximación al tratamiento del dolor en el paciente oncológico. "Con esta Guía pretendemos reunir en un volumen, cómodo y fácil de manejar, todos los aspectos más importantes sobre el tratamiento médico del dolor oncológico", destaca el doctor Javier Cassinello, coordinador de esta Guía junto con el doctor Carlos Camps.

"Además, buscamos unificar criterios de actuación en el tratamiento del dolor oncológico -subraya el doctor Cassinello-. El dolor puede y debe ser tratado ya que contamos con normas específicas para cada situación y esta guía rápida es de enorme valor para la aplicación práctica de estos conocimientos".

El doctor Camps, considera que esta obra apoya la formación del oncólogo médico en el tratamiento del dolor "ya que es este especialista el que debe tratar al paciente de forma integral desde el principio de la enfermedad hasta las fases finales". Esta Guía es una de las primeras que se editan específicamente sobre el tratamiento del dolor oncológico.

Tratamiento

El dolor está presente entre el 30 y el 40% de los pacientes en el momento del diagnóstico del cáncer. Se caracteriza en la mayoría de los casos por ser un dolor crónico, que persiste durante más de tres meses, nociceptivo, es decir se origina en piel, mucosas, músculos, huesos o articulaciones y suele ser constante. En el 80% de los casos, el dolor proviene del tumor y sólo en el 20% restante se asocia a los tratamientos -cirugía, radioterapia o quimioterapia-.

La Organización Mundial de la Salud estableció hace quince años unas recomendaciones para el tratamiento del dolor oncológico recogidas en la ya conocida 'la escalera del dolor'. "Hoy en día, -señala el doctor Camps- todavía sigue vigente esta aproximación al tratamiento del dolor pero, no obstante, precisa de su adaptación al entorno asistencial de acuerdo con la introducción de nuevos sistemas de valoración, nuevos fármacos y tomando en cuenta los aspectos culturales de la población. En este sentido, esta Guía representa una herramienta importante para el oncólogo al recoger las últimas actualizaciones adaptadas, además a la realidad de nuestro entorno".

Según se recoge en este libro, en el tratamiento del dolor leve se deben utilizar analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (primer escalón). Para los enfermos con dolor moderado se aconseja el tratamiento con opioides menores como la codeína (segundo escalón) asociados o no con analgésicos. En pacientes que no responden a los opioides menores se recomienda el tratamiento con opioides mayores como la morfina, fentanilo y oxicodona (tercer escalón). Finalmente, en el grupo que no se obtiene una analgesia adecuada con los opioides mayores, los especialistas recomiendan intervenciones como la analgesia continua espinal o epidural (cuarto escalón).