La Comisión de Ayuda y Prevención al Médico (CAYPAM) ya ha atendido a 73 colegiados

23 mar 2006

704

La Comisión de Ayuda y Prevención al Médico (CAYPAM), del Colegio de Médicos de Madrid, nació en 2001 con el objetivo de garantizar que el colegiado en ejercicio se encuentre en un estado de salud óptimo para prestar los servicios al ciudadano de la CAM, y de que las condiciones de trabajo en que desempeña el médico su profesión no repercutan negativamente en su salud. Sin ayuda hasta ahora de la Administración, contando con el apoyo decidido de la presidenta Fariña y una veintena de médicos que dedican una parte de su tiempo libre a cuidar de la salud de sus compañeros, la Comisión ya ha atendido a 73 médicos que han acudido a ella aquejados, sobre todo, de patología psiquiátrica y las relacionadas por mobbing y estrés laboral (burnout).




La CAYPAM nació de un modo natural, para satisfacer una necesidad sentida por muchos médicos, conocedores de los efectos que los factores psicosociales del trabajo ejercen sobre la salud del médico, y de crear una red de profesionales que puedan dedicarse a tratarlos. Nació en 2001, de la mano de la entonces vicesecretaria, Dra. Dolores Crespo, que fue su primera presidenta, junto con el psiquiatra profesor González de Rivera, y el Dr. Vicente Arias, especialista en Medicina del Trabajo, que es su actual presidente. Desde el principio la presidenta Fariña ha estimulado su desarrollo, proporcionando los medios necesarios, llevando a cabo mediaciones ante la Consejería de Sanidad y las direcciones de centros sanitarios madrileños, e introduciendo la defensa jurídica.

Salud mental

A través de la CAYPAM el Colegio de Médicos de Madrid pone al alcance de los colegiados que se hayan visto afectados por estos factores psicosociales derivados del trabajo los recursos que se necesiten hasta restablecer su salud, a la vez que orienta sobre cómo proteger a los médicos para prevenir estas situaciones.

La veintena de médicos que forman la comisión ha desarrollado varias líneas de trabajo, y la primera ha sido la de investigar el estado de salud de los médicos y cuáles son sus patologías más frecuentes relacionadas con el ejercicio de su profesión, para lo que ha realizado una encuesta entre la colegiación.

En segundo lugar se ha incidido concretamente en la salud psíquica de los colegiados, generando los siguientes programas de intervención:

-Detección precoz de los daños a la salud mental, reforzando el sistema asistencial oficial existente.

-Detección de condiciones de trabajo y ambientes de trabajo adversos y hostiles patentes.

-Intervención en forma de mediación en las fases iniciales o intermedias de conflictos que afectan al médico.

-Intervención para modificar y mejorar condiciones de trabajo especialmente hostiles, quemantes, etc.

- Apoyo mediante atención sanitaria precoz en casos de enfermedades derivadas de estas situaciones hostiles.

-Entrenamiento en el manejo de situaciones comprometidas o difíciles cara al paciente o compañeros enfermos.

Entre los programas desarrollados hasta ahora, hay que hacer mención especial al de control del riesgo cardiovascular, otro de educación dirigido a evitar el tratamiento y la automedicación y el programa de detección y tratamiento del cáncer, porque en nuestra profesión es relativamente frecuente el diagnóstico y tratamiento tardíos, y se ha realizado también un programa de control de trastornos musculoesqueléticos.

La veintena de médicos que forman el CAYPAM del Colegio de Médicos de Madrid está integrada principalmente por especialistas en Medicina del Trabajo y Psiquiatría, apoyados por epidemiólogos. Los especialistas en Medicina del Trabajo del CAYPAM trabajan en los servicios de prevención de los hospitales y centros sanitarios de todas las áreas de Madrid, y conocen de cerca la problemática del médico, ya que en la mayoría de los casos son especialistas en psicosociología del trabajo, seguridad e higiene y valoración del daño corporal y en muchos coincide que son coordinadores de los servicios de prevención donde se encuentran, y encargados de la salud de los empleados del sistema sanitario público, además de la salud del colectivo médico.

25 profesionales

Un total de 25 médicos constituyen el núcleo fundamental de CAYPAM, de ellos especialistas en Medicina del Trabajo y psiquiatras de los hospitales Clínico San Carlos, 12 de Octubre, Virgen de la Torre, Gregorio Marañón, Fundación Hospital Alcorcón, La Paz, Ramón y Cajal, La Princesa, Fundación Jiménez Díaz, Leganés, Fuenlabrada, Móstoles, Puerta de Hierro, que están integrados en siete subcomisiones: acoso moral (intervención), acoso moral (prevención), estrés laboral, patología psiquiátrica, enfermedades cardiovasculares, oncología y estudios epidemiológicos de salud y condiciones de trabajo.

En su día se creó un grupo de apoyo "ad hoc" para el caso especial de la Fundación Jiménez Díaz, en colaboración con el Servicio de Psiquiatría del hospital y la Unidad de Psicotraumatología del Hospital Central de la Defensa, que estuvo presidido por la Dra. Dolores Crespo. Se han incorporado también al CAYPAM consultores externos de reconocido prestigio en las especialidades de mayor prevalencia.

Seis camas

La CAYPAM cuenta también desde el año 2003 con el respaldo del concierto de seis camas en un centro privado para la atención de ingresos de procesos agudos en el tratamiento de los colegiados que lo necesiten. Cuando algún colegiado ha precisado tratamiento especializado, tanto hospitalización como ambulatorio, se le ha ofertado ser atendido tanto en centros públicos como en privados, y ha utilizado en la misma proporción ambas posibilidades.

La forma de funcionamiento de la Comisión se realiza de dos maneras. Reuniones mensuales del Pleno de todos los miembros, en las que se pone en común procedimientos y protocolos de actuación entre especialistas en Medicina del Trabajo y psiquiatras, mayoritariamente. También se abordan estudios y trabajos de investigación propios de la CAYPAM, junto con análisis de experiencias de otros grupos relativos a estrés, burnout, mobbing, adicciones, etc., con especialistas en Epidemiología y otros.

Consulta semanal destinada a primeras entrevistas con colegiados, en donde cada caso es analizado y abordado en líneas generales por un especialista en Medicina del Trabajo y, según el problema principal a resolver, se deriva mediante interconsulta a especialistas, sobre todo psiquiatras de la Comisión. Otras veces es el mismo médico del trabajo quien resuelve el caso.

73 casos

En el tiempo que lleva funcionando el CAYPAM ha atendido 73 casos:

Patología psiquiátrica 19
Adicciones alcoholismo 9
Adicciones otras drogas 8
Mobbing 13
Estrés laboral (burnout) 11
Otras disfunciones laborales
en centros 8
Patología músculo-esquelética 5

De los 73 médicos atendidos, 41 eran hombres y 32 mujeres. Cinco precisaron ingreso urgente sin necesidad de orden judicial; de ellos 4 lo hicieron en centros sanitarios públicos y 1 en centro privado concertado. La presidenta Juliana Fariña, la Dra. Dolores Crespo y el Dr. Vicente Arias han intervenido en calidad de mediadores en instituciones sanitarias en 8 casos.

Cuatro factores contribuyen a la eficacia del CAYPAM: el conocimiento que los especialistas en Medicina del Trabajo y los psiquiatras tienen de los orígenes de los problemas, desde el interior del propio sistema sanitario; el compromiso voluntario de los médicos que componen la Comisión; la discreción con que se tratan todos los casos, estableciendo todas las garantías y seguridades para que se respete la confidencialidad; y la coordinación y colaboración directa entre la Comisión de Prevención y Ayuda al Médico, la Comisión Deontológica y la Asesoría Jurídica.

A este respecto, la colaboración con la Comisión Deontológica del Colegio y la Asesoría Jurídica son fundamentales en los casos en que el colegiado no se encuentra en condiciones de ejercer la profesión y precisa una limitación del ejercicio hasta que esté recuperado, sin necesidad de lesionar su poder adquisitivo. Este argumento es importante, porque facilita la adherencia voluntaria al tratamiento, y el médico adquiere más confianza en el abordaje de la resolución de los aspectos más sutiles y se siente más respaldado por la autoridad moral del Colegio.

Además, como es lógico, y dada la trascendencia de la responsabilidad de la función del médico sobre la salud-enfermedad del ciudadano-paciente-usuario y de la imagen, confianza y credibilidad que debe inspirar sobre los mismos, la Comisión es especialmente delicada a la hora de abordar la posible enfermedad del médico, su evolución, la restitución de la salud y la reincorporación a su puesto de trabajo. La CAYPAM cuida el fondo y la forma a la hora de inducir los ingresos de los afectados a los servicios especializados, para que se produzcan de forma voluntaria.

Experiencia

La experiencia adquirida en el tiempo que lleva funcionando está siendo muy interesante. En muchos casos, con los mecanismos legales existentes y la colaboración del resto de miembros del Servicio de Prevención, el propio médico del trabajo puede hacer que se identifiquen las personas que están ejerciendo presión sobre el médico afectado, y que ésta sea neutralizada por la Dirección Gerencia del Centro, con la ayuda del Colegio.

Entre los casos tratados se han encontrado algunas de situaciones administrativas "trampa", producto de reconversiones, transferencias, etc., en las que han participado varias administraciones (nacional, autonómica, local, en las que el médico se ha visto atrapado en una situación que ha acarreados serios perjuicios a su salud, y que no se resolvía porque afectaba a pocos médicos. En estos casos la intervención del Colegio al más alto nivel ha facilitado la solución del problema.

También se han resuelto casos que tenían difícil solución incluso para la propias direcciones-gerencias, como han sido procesos de mobbing generados por posiciones consolidadas en el tiempo de poderes fácticos en algunas jefaturas de servicio de hospitales de Madrid.

Otros casos atendidos han sido los de médicos en periodo de residencia, con problemas de salud transitorios y necesidad de adaptación temporal de puestos de trabajo, cambio a otra especialidad o cambio a otro centro, y de muy difícil solución porque implicaba a varias administraciones.

Se han reconducido también casos de médicos de entidades privadas cuyos problemas de salud facilitaban el despido, e igualmente se han llevado a cabo trabajos de mediación entre direcciones o jefaturas de servicios y colegiados que se han sentido perjudicados, sin necesidad de llegar a reclamaciones judiciales.

Otras muchas veces han llegado a la Comisión colegiados con un gran componente de angustia, ante el temor de que los conflictos y tensiones surgidos entre miembros de un mismo servicio sean irresolubles. El CAYPAM entonces ha trabajado para disminuir la sensación de tensión y gravedad percibida, abordándolo como un desencuentro, reconduciendo el conflicto y provocando aproximaciones y entendimiento entre las partes.

Salud precaria

La Comisión de Ayuda y Prevención al Médico ha llevado a cabo dos estudios psicosociales y de salud del médicos de Madrid, para conocer con la mayor exactitud posible su estado de salud y más concretamente qué patologías le afectan más frecuentemente. De estos estudios se deriva que el médico padece en el momento actual trastornos de salud derivados de su trabajo, y en concreto el síndrome de burnout o desgaste profesional, y otros como acoso laboral o adicción al trabajo.

Una encuesta realizada entre los colegiados de Madrid, dio como resultado que el 37% de los encuestados respondió tener estrés, un 64% padeció agotamiento físico o psíquico en el último año, un 10% señaló tener una actitud negativa hacia el trabajo y la vida en general y un 25% manifestó que estaba dispuesto a dejar su trabajo si encontraba otra profesión u otra forma de trabajo que le permitiese vivir.

Para combatir los problemas de salud mental y desgaste profesional que afectan a los médicos, la CAYPAM propone, entre otras medidas, potenciar el papel de los médicos del trabajo y de los servicios de prevención de las administraciones públicas, aumentar los profesionales de salud mental con funciones de prevención, estudiar las condiciones específicas de los puestos de trabajo de los médicos y adaptar los puestos a las características del profesional, teniendo en cuenta factores como la edad.

Es necesario también mejorar las condiciones de trabajo de los médicos y su imagen pública y establecer un sistema de recompensas e incentivos justo y claro, adecuar la tarea a las capacidades y recursos de cada empleado y la creación de dispositivos para detectar precozmente problemas que puedan presentarse entre los profesionales.

Comisión de Ayuda y Prevención al Médico (CAYPAM). Tel: 915385104

MIEMBROS DE CAYPAM

Acoso Moral (intervención)
Dra. María Luisa Rodríguez de la Pinta
Dra. Carmen Jiménez Castillo
Dr. Luis Mazón Cuadrado
Dr. Federico Noriega Díaz

Acoso Moral (prevención)
Dr. José Luis González de Rivera
Dr. Vicente Arias Díaz
Dra. Dolores Crespo Hervás
Dra. Carmen Otero Dorrego

Estrés Laboral
Dr. José Carlos Mingote Adán
Dr. Juan José Granados Arroyo
Dr. Guillermo Muñoz Blázquez
Dra. Consuelo Rodrigo García Pando

Patología Psiquiátrica
Dra. Mª Ángeles Sánchez Uriz
Dra. Dolores Crespo Hervás
Dr. José Carlos Mingote Adán
Dra. Concepción Núñez López
Dra. Carmen Muñoz Ruipérez

Oncología
Dra. Carmen Jiménez Castillo
Dra. Mª José García de Aramayona
Enfermedades Cardiovasculares
Dr. José Miguel Villamor Mielgo
Dra. Manuela García Cebrián

Enfermedades Músculo-Esqueléticas
Dra. Concepción Núñez López
Dra. Mª Ángeles Sánchez Uriz
Dra. Marina Fernández
Dra. Aurora López Zapata

Peritaciones
Dr. Jesús Hernández Manso
Dr. Rafael Timermans del Olmo

Estudios Epidemiológicos
Dr. Vicente Monja Jodrá
Dr. Luis Carlos Malo González

Miembros Permanentes
Presidente: Dr. Vicente Arias Díaz
Asesora Técnica: Dra. Dolores Crespo Hervás
Vicepresidente. Dr. Federico Noriega Díaz
Secretaria: Dra. Isabel Galán Meléndez