Forma de expedir correctamente los Certificados de Defunción

03 mar 2006

666

"Los certificados de defunción se extienden siempre por los médicos a través de un impreso editado en diciembre de 1958, que fue aprobado por orden del Ministerio de Justicia de 24 de Diciembre de dicho año, por tanto, posterior y en aplicación de la Ley del Registro Civil, que fue aprobada el 25 de junio del citado año y en la que se establece, en su artículo 85, que "será necesaria certificación médica de la existencia de señales inequívocas de muerte para proceder a la inscripción de la defunción" y a su vez el Reglamento del Registro Civil en el desarrollo de la Ley antes citada de 14 de noviembre de 1958 (anterior también a la fecha de edición del impreso), en su artículo 274 establece que el facultativo que haya asistido al difunto en su última enfermedad, cualquier otro que reconozca el cadáver, enviará inmediatamente al Registro parte de la defunción, en el que además de nombre, apellidos, carácter y número de colegiación del que suscribe, constará que existen señales inequívocas de muerte, su causa y, con la precisión que la inscripción requiera, fecha, hora y lugar del fallecimiento y menciones de identidad del difunto, indicando si es conocido de ciencia propia o acreditado .....".



Todo lo incluido en el anterior artículo aparece reflejado en el texto oficial de modelo de certificado de 24 de diciembre de 1958. Es más, por lo que respecta a la causa de la defunción se desdobla, siguiendo el modelo francés en dos: causa inmediata del fallecimiento y causa fundamental y, a fin de facilitar el contenido preciso de estas dos expresiones, en el dorso del impreso aparecen más de 100 ejemplos de procesos patológicos, enfermedades y síntomas.

Con independencia de lo precedente, el Instituto Nacional de Estadística, en lo sucesivo, INE, editó un Boletín Estadístico de defunción, que es obligatorio cumplimentar por los médicos que extienden el certificado de defunción en base a la Ley 4/1990 y que consta de tres apartados:

1.- Causa inmediata (enfermedad o condición que causó finalmente la muerte).

2.- Causa antecedente.

A) intermedia (enfermedad o condición, si hay alguna, que haya contribuido a la causa inmediata.

b) Inicial o fundamental (enfermedad o lesión que inició los hechos que condujeron a la muerte.

3.- Otros procesos (embarazo, parto, diabetes, etc., que contribuyeron a la muerte pero no relacionados ni desencadenantes de la causa fundamental).

Aunque según se desprende de la información proveniente del INE no es suficiente hacer constar como causas de la muerte, y no precisa dicho centro si se trata de causa inmediata, intermedia o fundamental, entendemos que quiere referirse a este último grupo.

En relación con lo precedente queremos apresurarnos a decir que el Colegio Oficial de Médicos de Madrid está verdaderamente interesado en dar el mayor rigor y precisión a los certificados y boletines estadísticos que nos ocupan dado que son básicos para conocer las causas reales de muerte en Madrid y que el defecto que apunta el INE radica, a nuestro entender, en que determinados colegiados utilizan y han utilizado históricamente expresiones populares, síntomas, fases de un determinado proceso patológico y otras, en vez de seguir la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE M-9E, de enero de 2004, donde aparecen alrededor de 10.000 enfermedades y otros procesos patológicos, que de seguirse, darían suficiente rigor a los certificados y boletines citados y se contribuiría de este modo a una mejora de la asistencia sanitaria que es el objetivo máximo de este Colegio.

Por otro lado, y teniendo en cuenta que existe una diferencia evidente entre los espacios y casilleros reservados para consignar la defunción en el caso de las certificaciones de los médicos y en los impresos del INE, parece lógico que debiera unificarse el texto, bien por modificación de los impresos que figuran en los certificados médicos, bien en los boletines del INE o dándole una relación nueva, para todo lo cual este Colegio quiere manifestar su voluntad de colaboración.

Proponemos, además, para remediar el defecto que señala el INE, que en los dos documentos antes citados, dentro del paréntesis que sigue a la leyenda "causa fundamental", se añada al texto actual la frase "expresada de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE M 9C".