Esquizofrenia: la falta de conciencia de la enfermedad es la principal causa de abandono del tratamiento

18 mar 2008

1404

En los trastornos mentales graves, y de manera especial en la esquizofrenia, el porcentaje de pacientes que cumplen adecuadamente con las pautas de tratamiento que le indica su médico es muy bajo. “Todos los estudios coinciden en que menos de la mitad de estos pacientes toman correctamente su tratamiento tras 12 meses después de salir del hospital”, explica el Dr. Alfonso Rodríguez, psiquiatra del Centro Forum del Hospital del Mar de Barcelona.



En este sentido, el incumplimiento terapéutico sigue siendo un problema de primer orden en la esquizofrenia. Un 25% de los pacientes que sufren esta dolencia abandona el tratamiento en la primera semana, un 50% durante el primer año y un 75% durante el segundo año. Las consecuencias de que los pacientes abandonen su tratamiento son muy importantes ya que se multiplica por 5 el riesgo de sufrir una recaída / ingreso hospitalario y aumenta hasta 4 veces más el tiempo de estancia hospitalaria.

“Las causas más importantes que explican este hecho son diversas, pero por encima de todo, la falta de conciencia de la enfermedad (insight), además de los efectos secundarios de los medicamentos, el temor a que éstos perjudiquen su organismo, la falta de soporte social, el abuso simultáneo de drogas, las pautas de medicación complicadas y la propia desorganización que conlleva su patología comenta el Dr. Rodríguez.

Con el objetivo de evaluar y mejorar la adherencia terapéutica, surgió en el año 2003 el Proyecto ADHES (Adherencia terapéutica en la esquizofrenia), una iniciativa en la que actualmente trabajan más de 400 psiquiatras organizando actividades orientadas tanto a su propio colectivo como a los familiares y personas con esquizofrenia.

Avances en el conocimiento de la enfermedad

Dentro de las actividades de este año, se incluye la III Semana de Concienciación en la Esquizofrenia que se celebró recientemente bajo el título “Adherencia, insight y satisfacción del paciente”. Esta acción cuenta con la participación de FEAFES (Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental) y con la coordinación de psiquiatras españoles que tienen como objetivo común profundizar en la falta de conciencia de enfermedad en pacientes con esquizofrenia y su relación con el incumplimiento terapéutico.

 Las evidencias que confirman esa falta de conciencia de la enfermedad se ponen de manifiesto cada día en los servicios de urgencias de psiquiatría de los hospitales. “Allí los psiquiatras de guardia constatamos que el motivo más frecuente que hace que los pacientes con esquizofrenia reingresen una y otra vez es porque han abandonado su tratamiento ya que no aceptan que están enfermos”, declara el Dr. Rodríguez. “Además –continúa el experto- existen numerosos estudios publicados en las revistas médicas más prestigiosas del mundo que respaldan esta realidad cotidiana, que se puede medir con instrumentos rigurosos como son las escalas clínicas para cuantificar el grado de conciencia de enfermedad (insight)”.

Estas investigaciones reflejan que entre un 50 y un 80% de los pacientes con esquizofrenia no tienen conciencia de enfermedad o que es tan pobre que compromete seriamente su colaboración con el tratamiento prescrito. “No solo eso –apunta el Dr. Rodríguez-, sino que en los últimos años empezamos a tener pruebas que relacionan la falta de conciencia de enfermedad con las ‘lesiones’ cerebrales que provoca la esquizofrenia y que impedirían al propio paciente darse cuenta de que está enfermo”.

Durante esa III Semana de Concienciación se recogió, a través de encuestas dirigidas a psiquiatras, familiares y pacientes, la opinión de todos los colectivos implicados en el cumplimiento terapéutico de las personas con esquizofrenia, el grado de satisfacción con dicho tratamiento y el nivel de conciencia de la enfermedad. “Con esta actividad se busca hacer reflexionar sobre el hecho que condiciona de manera más importante el éxito o el fracaso en el manejo de la enfermedad”, informa el Dr. Rodríguez. “De esta forma, los psiquiatras podrían ofrecer el mejor tratamiento, y la mejor información a sus pacientes para que estos entiendan por qué se les medica, lo que seguramente mejoraría la satisfacción del paciente con el tratamiento. Por su parte, los familiares podrían apoyar al paciente a superar las dificultades del día a día y los pacientes cumplirían con las recomendaciones de su terapeuta. Esto es mucho más fácil si los pacientes entienden que están enfermos”, añade el experto.

“El proyecto ADHES surgió hace 5 años con el fin de poner en marcha distintas iniciativas, actividades y proyectos encaminados a evaluar y mejorar uno de los mayores problemas que tiene la psiquiatría actual: la falta de adherencia terapéutica”, señala el Prof. José Giner, Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla y Director del Proyecto ADHES. “En este sentido –continúa el experto-, lleva.r a cabo esta III Semana de Concienciación ha supuesto un nuevo paso hacia delante en nuestro compromiso con los pacientes con esquizofrenia, sus familias y los psiquiatras”. Y para concluir el Prof. Giner expone: “De esta forma intentaremos continuar nuestra misión de mejorar la situación actual del tratamiento de la esquizofrenia en España ya que las encuestas nos permitirán tener un mejor conocimiento de la falta de conciencia de la enfermedad y su relación con el alto porcentaje de abandono terapéutico”.

Por otro lado, Dña. Rosa Ruiz, gerente de FEAFES, Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental concluye que “con actividades de este tipo se ayuda a avanzar en el camino para evitar que un paciente con esquizofrenia no cumpla con su tratamiento y, por lo tanto, empeore el pronóstico de su enfermedad. Esto lleva a mejorar la adherencia de los pacientes con esquizofrenia, la satisfacción del familiar y el paciente con el tratamiento y consigue la implicación de familiares y profesionales en esta enfermedad para evitar recaídas”.