El Hospital La Paz utiliza tecnología de última generación para tratar arritmias complejas

18 dic 2007

1331

Las alteraciones del ritmo cardíaco, más conocidas como arritmias, son una de las patologías más frecuentes en los servicios de urgencias y de cardiología de los hospitales de nuestro país. “A partir de los 75 años al menos un 10% de los españoles sufren arritmias, mientras que en edades más tempranas la incidencia puede llegar a ser de 100.000 nuevos casos al año”, apunta el Dr. José Luis Merino, cardiólogo-electrofisiólogo cardíaco de la Unidad de Arritmias del Hospital La Paz de Madrid. “Adicionalmente –añade el experto- entre el 10% y el 20% de todos nosotros vamos a morir súbitamente, en la mayoría de los casos como consecuencia de una arritmia”.




Gracias a la investigación y al desarrollo de nuevas tecnologías, en la actualidad existen técnicas que permiten a los especialistas curar la mayoría de las arritmias cardíacas. “La técnica de curación de las arritmias, se denomina ablación y se realiza mediante catéteres que eliminan los tejidos responsables de una gran variedad de arritmias cardíacas mediante la liberación, en sus orígenes de electrochoques de alta intensidad, y, en la actualidad, de corriente indolora de radiofrecuencia”, explica el Dr. Merino.

Sin embargo, la tecnología que realmente ha marcado un nuevo salto adelante en la ablación con catéter son los navegadores, como el sistema EnSite, desarrollado por la compañía St. Jude Medical, “gracias a ellos podemos tratar arritmias que antes eran prácticamente incurables”, afirma el Dr. Merino. “Son sistemas computerizados de detección espacial 3D de la localización de los catéteres y que muestran una representación tridimensional de las cavidades cardíacas”, continúa el especialista. Además, los navegadores también permiten representar sobre las cavidades cardíacas la actividad eléctrica del corazón y observar, de esta forma, cómo se está produciendo la arritmia.

Una de las ventajas más importantes del EnSite es que permite la intervención del especialista sin necesidad de recurrir a los rayos X, los cuales, a las dosis elevadas de la ablación, pueden ocasionar lesiones en la piel de los pacientes, así como potenciar el desarrollo de tumores en el futuro. Al mismo tiempo, "como consecuencia de una exposición reiterada a estos rayos, el cardiólogo puede experimentar pérdida de vello en las manos, envejecimiento cutáneo, desarrollo precoz de cataratas, daños tiroideos e incluso aumentar las probabilidades de desarrollar tumores”, declara el Dr. Merino.

Novedades que marcan la diferencia

Según la arritmia que se trate y su localización es necesario intervenir con un número determinado de catéteres, que en la mayoría de los casos es de igual o superior a 2. “Un avance muy importante es contar con un sistema que permite ver todos los catéteres, especialmente si lo hace en gran parte de su longitud, lo que es muy útil para desplazar los catéteres sin rayos X y saber la dirección como se dirigen”, explica el Dr. Merino. El navegador EnSite permite visualizar en 3D todos los catéteres utilizados en un procedimiento, así como todos los electrodos de estos. De este modo se incrementa la precisión, la consistencia y la reproducibilidad del procedimiento.

Este sistema ha evolucionando hacia EnSite Fusión, “esta nueva aplicación –comenta el Dr. Merino- permite la fusión de la imagen creada por el navegador durante la intervención, con las imágenes reales procedentes de un TAC o de una resonancia magnética del paciente”. “De este modo –añade el experto- se consigue en cada paciente una representación prácticamente perfecta del corazón y de sus peculiares anatómicas, lo que se traduce en una mayor eficacia y seguridad en los procedimientos médicos y en una reducción de las recurrencias de la arritmia”.

El sistema, “visualiza en tiempo real el movimiento y la posición de todos los catéteres con una precisión anatómica máxima sobre una representación prácticamente real del corazón y no sobre una relativamente burda obtenida mediante desplazamiento de los catéteres dentro del corazón”, indica en Dr. Merino.

España ha sido uno de los 12 países del mundo seleccionados para probar este novedoso sistema de fusión de imágenes y, en concreto, el Hospital Universitario La Paz de Madrid ha sido el primero en incorporar y utilizar esta nueva tecnología en nuestro país. “Es pronto para afirmar los beneficios de esta nueva técnica pero resultados preeliminares demuestran una mayor eficacia y menores recurrencias que sin ella”, expone el Dr. Merino.